La Máscara de la Muerte Roja: Poe, la Fe y una Sociedad Reprimida

0
120
La Máscara de la Muerte Roja: Poe, la Fe y una Sociedad Reprimida - AlternativaTlx
Still de Película
Por Rodolfo Saldaña Valencia
Dirigida por Roger Corman, La Máscara de la Muerte Roja es un filme inspirado en el cuento homónimo de Edgar Allan Poe, la cual retratara historia de un príncipe y su forma peculiar de afrontar un mal que azota su reino.
Es de destacar cómo el director mantiene esta atmósfera lúgubre y sin vida del lugar, manteniendo cierta fidelidad a la descripción que hace el autor en su cuento; sin embargo y desde mi opinión, se podrá notar ciertos cambios que realiza el director a la trama original.
Entre dichos cambios, se puede notar la introducción de la percepción del bien y el mal, desde cierto punto religioso. Bajo esa idea, puede considerarse también la puesta en duda en la fe hacia Dios, plasmada en Francesca, personaje interpretado por Jane Asher y que, durante el filme, se podrá observar un desarrollo de ese proceso de duda.
No obstante, la película no se inclina a este enfoque; quien escribe, considera que hace alusión a la represión de conceptos o ideas que se consideraban prohibidas durante la época en la que se desarrolla la película (en el siglo XII, durante la Edad Media). Con respecto a la fidelidad hacia el cuento, el filme mantuvo intactas las descripciones de Poe con las prácticas que se realizaban en el castillo del príncipe.
Es también de reconocerse la actuación de Vincent Price, quien interpretó al príncipe Próspero, personaje al cual dotó de una personalidad excéntrica, misteriosa y autoritaria, tal y como lo describió el autor en su cuento. Por otro lado, la interpretación de Hazel Court como Juliana pudo haber mejorado, pues hay momentos en que transmite con precisión algunas emociones y hay otros momentos en los que se considera sobreactuado.
De forma similar, las interpretaciones de Jane Asher como Francesca y de David Weston como Gino, también pudieron haber mejorado, ya que, en ocasiones, sus personajes no llegan a precisar las emociones en ciertas escenas y no llegan a convencer a quién ve la película que está experimentando dicha emoción.
Finalmente, es de reconocerse la fidelidad del director con algunos aspectos del cuento de Poe: los colores de algunos cuartos (los cuales se hacen presentes en un momento crucial) y la presencia de la mayoría de los elementos en el interior del castillo; no obstante, el director agrega otros elementos que el autor no menciona en su cuento, pero permiten el desarrollo de la trama.
Otro aspecto a considerar es la puesta en escena; quien observa la película, puede percatarse que la misma fue realizada en un estudio. Para quien escribe, los árboles sin vida, la espesa niebla y los colores, permite recordar algunas de las películas realizadas durante el expresionismo alemán, a pesar de no tener esa esencia teatral de dicho movimiento cinematográfico.
Un punto extra que es de reconocerse al director, es la inclusión de otros elementos o características a la obra de Poe. Inclusive, el espectador podrá notar una sub trama en una parte de la película.