Tres Instituciones Académicas Analizarán la Historia del Socialismo en México

0
32
Tres Instituciones Académicas Analizarán la Historia del Socialismo en México -AlternativaTlx
Para contribuir al análisis y conocimiento histórico del socialismo en México y su divulgación, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con El Colegio Mexiquense (CM) y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Cialc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invitan al coloquio internacional “Aquellas ideas. El socialismo en México durante la primera mitad del siglo XX”.
La actividad académica se llevará a cabo del 13 al 15 de agosto de 2024 de 10:00 h a 15:00 h, en las sedes de las instituciones mencionadas, el martes 13, en El Colegio Mexiquense (Santa Cruz de los Patos Zinacantepec, Estado de México, 51350), el miércoles 14, en el Cialc (Piso 8 Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, 04510), y el jueves 15, en el Inehrm (Plaza del Carmen 27, San Ángel, 01000). Las actividades serán transmitidas en directo por Facebook (/ElColegioMexiquenseAC) (/cialc.unam) o (/inehrm.fanpage). El programa completo se puede consultar en: inehrm.gob.mx/es/inehrm/Aquellas_ideas
Participarán durante los tres días del coloquio, historiadores, científicos sociales e investigadores provenientes de 10 instituciones académicas. El miércoles 13 de agosto, en el Colegio Mexiquense, el historiador Ariel Rodríguez Kuri impartirá la conferencia inaugural: De lo global a de lo nacional. Entre el socialismo y la utopía plebeya de la Revolución mexicana.
En la mesa uno estarán presentes: la latinoamericanista Ana Lilia Salazar Zarco, de Tlalyaocihuah. A.C.; el historiador Diego Bautista Páez, del Colegio Mexiquense; la historiadora Sarah Osten, de la Universidad de Vermont; el historiador Alejandro de la Torre Hernández, de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto de Antropología e Historia (INAH), y el historiador Carlos Escalante Fernández, del Colegio Mexiquense, moderados por la historiadora Margarita Vasquez Montaño.
En el segundo día del coloquio, en la sede del Cialc participarán las historiadoras, Diana Méndez Rojas, del Cialc, y Margarita Vasquez Montaño, del Colegio Mexiquense; Rosa Isabel Jaimes Garrido, del Colegio Mexiquense; Sonia Hernández, de la Universidad de Texas, y Graciela González Phillips, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y los historiadores Miguel Ángel Ramírez Jahuey, del Inehrm, e Irving Reynoso Jaime, de la Universidad Autónoma del Estado de México, moderados por el historiador Diego Bautista Páez, del CM.
El cónclave académico tendrá su última sesión el jueves 15 de agosto en el Inehrm, con las intervenciones de las historiadoras Ana Ribera Carbó, de la DEH, y Margarita Vasquez Montaño del CM; el historiador Sebastián Rivera Mir, del CM, y del director general de Inehrm, Felipe Ávila Espinoza, moderados por el historiador Veremundo Carrillo Reveles. Además, será presentado el libro Pandurang Khankhoje. Vida internacionalista, biografía global, de Daniel Kent Carrasco, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Carlos Marx y Federico Engels escribieron el Manifiesto Comunista por encargo de la Liga de los Comunistas, antes Liga de los Justos, una de las primeras organizaciones políticas de la clase trabajadora inglesa, donde tuvieron el papel de dirigentes. Su esfuerzo era dotar a la clase obrera de un programa sobre bases científicas. El 21 de febrero de 1848, el Manifiesto Comunista se publicó en Londres, donde ambos se encontraban exiliados.
A 176 años, sus creadores nunca imaginaron la conversión de su folleto en una de las obras más influyentes de la historia, traducida a todos los idiomas y fundamento teórico de revoluciones sociales, una de las tradiciones ideológicas más poderosas del siglo XX, sin la cual sería imposible entender a la política, economía, cultura, educación, la ciencia, el arte, la estética y las teorías sociales.
El marxismo hace tiempo llegó a las aulas universitarias, sin embargo se estudia muchas veces como una teoría social, divorciada de su carácter comprometido y revolucionario, omitiendo su carácter de programa para la acción de una organización política de la clase trabajadora, para quienes ayer y hoy buscan luchar por un rumbo distinto para la humanidad. El Coloquio tiene como objetivo propiciar un diálogo académico entre especialistas dedicados a la investigación y el análisis de las diferentes expresiones del socialismo en México. Asimismo, pretende ofrecer a un público amplio sus hallazgos.
En México, el antecedente del primer socialismo se remonta al viajero griego afincado en México, Plotino Constantino Rodhakanaty, a principios de la década de 1860, no solo por haber presentado de manera ordenada la doctrina sino por haber fundado una organización definida por esta ideología y publicado el órgano informativo La Social, irradiando en las luchas campesinas de Sierra Gorda y Chalco, así como impulsando la creación de la conciencia socialista en los núcleos de trabajadores entre 1870 y 1880.
Sin embargo, un proceso social como la Revolución mexicana tuvo la característica de movilizar a los trabajadores de la tierra, no motivada por los ideales de la Revolución rusa o posteriormente la china.
La consolidación del proceso de arraigo de las ideas socialistas en México llegó de fuera del país, con la importación del pensamiento leninista en la penumbra de la década de 1920, posteriormente del estalinismo, cuando el marxismo ya había sido reinterpretado por los revolucionarios rusos y su revolución triunfante.
A partir de ese tiempo hasta la primera mitad del siglo XX, el debate ideológico en torno a las interpretaciones del marxismo y del camino del socialismo mexicano estuvo inmerso en luchas sectarias, en acciones motivadas por las recomendaciones soviéticas, en juicios sumarios, descalificaciones, traiciones, y en la constitución de grandes organizaciones corporativas donde el Estado consolidó la fidelidad y la sumisión de los trabajadores al desarrollo capitalista y la idea de que el comunismo era el verdadero enemigo de México.
Para más información sobre las actividades del Inehrm consulta inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en X (@INEHRM), en Facebook(/inehrm.fanpage) y Canal Inehrm de YouTube.