
Podrán participar personas portadoras de la cultura popular que incidan en su territorio y busquen desarrollar un proyecto comunitario
La presente edición incorpora los ámbitos de la planificación lingüística y la atención a las juventudes
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), junto con las instituciones estatales de Cultura, convocan a personas portadoras de la cultura popular a participar en la convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2025.
Disponible a partir de hoy, martes 11 de marzo de 2025 y hasta el martes 20 de mayo a las 15:00 h (horario del centro del país), la convocatoria recibirá y registrará los proyectos culturales comunitarios en las entidades federativas participantes.
Podrán participar personas portadoras de cultura que incidan en la comunidad, localidad, municipio, alcaldía o región en la que viven y que de forma colectiva tengan interés en desarrollar un proyecto cultural comunitario.
Quienes tengan interés en participar con un proyecto cultural comunitario deberán atender las bases de la Convocatoria PACMyC 2025 y la Guía para la elaboración de proyectos culturales comunitarios, que se incluye en el mismo documento.
Adicionalmente, los días lunes 31 de marzo, 28 de abril y 12 de mayo, a las 11:00 h, se llevarán a cabo tres asesorías virtuales que se transmitirán a través del FB LiveCulturasPopularesOficial.
Los objetivos de los proyectos culturales comunitarios que se postulen en la convocatoria PACMyC 2025 deben contemplar alguno de los ámbitos de las culturas populares que establecen las bases, y que se enlistan a continuación:
-
Artes y oficios tradicionales
-
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
-
Cultura de Paz
-
Literatura y comunicación en lenguas nacionales: indígenas y español
-
Patrimonio alimentario
-
Planificación lingüística comunitaria
-
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
-
Otras manifestaciones de patrimonio cultural vivo