
La senadora por el estado de Tlaxcala Adriana Dávila Fernández, organizó una conferencia en el salón Octavio Paz, Patio del Federalismo, del Senado de la República, donde se abordaron temas relacionados a la tipificación del delito de trata de personas y la responsabilidad del gobierno para actualizarse a los nuevos retos en este delito, ya que el objetivo central dictaron, es dar a conocer los criterios y el concepto que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señala y aplica en la materia.
Las políticas del país deben adoptar los nuevos ordenamientos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya que se han desarrollado para combatir casos de esclavitud a nivel continental, reveló, el juez Patricio Pazmiño Freiré, integrante de esta dependencia internacional.
Además exhortó, a los poderes judiciales, procuradurías estatales y federales, organismos autónomos, sociedad civil, especialistas y legisladores federales y locales a adoptar los nuevos ordenamientos que son ejecutados a nivel continental, con el objetivo de garantizar que no existan lagunas legales que permitan el desarrollo de dichas actividades.
En este sentido refirió, el caso de la Hacienda Brasil Verde vs Brasil, en donde la CIDH intervino para salvaguardar los derechos de los trabajadores que laboraban ahí debido a que, a pesar de que el gobierno brasileño tenía conocimiento de que en este lugar trasgredían las garantías laborales de los ciudadanos, no hicieron nada por la falta de una segmentación del delito de esclavitud y trata de personas.
Por ello manifestó, las leyes se deben adecuar a la realidad asegurando que en caso contrario las leyes podrán verse rebasadas como sucedió en Brasil y estas problemáticas no podrían ser resueltas, “Cumplimos con nuestro papel y serán los estados lo que deban adoptar o no las prácticas y normas para combatir esta problemática”.
Por su parte, el primer visitador general de la comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Ismael Eslava Pérez, pidió que los trabajos contra la trata de personas se vean enfocadas solo en los números, al contrario sugirió, que se ataquen las bases de este delito culpando a la corrupción, la impunidad y la desigualdad las principales causas que provocan este mal.
“La tarea es compleja, debemos promover acciones de autocuidado, capacitar a autoridades para identificar víctimas y darles atención, la esclavitud sigue perpetrándose porque erróneamente pensamos que existe un reconocimiento de que es el trabajo forzado, la esclavitud y trata de personas”, sentenció.