
Durante 10 años se ha realizado esta investigación que combate la Sigatoka negra y ayudará a tener mejores rendimientos y reducción de químicos en la producción del banano
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha dado un paso más en la implementación de soluciones innovadoras en la agrobiotecnología.
Y es que, investigadores de esta institución obtuvieron la patente “Cepas bacterianas, mezcla probiótica, nutriente y método para la producción agrícola” (MX/a/2021/002192).
Esta innovación ofrece una solución natural y efectiva contra la Sigatoka negra, una enfermedad que afecta gravemente al cultivo del plátano en América Latina.
Este logro es resultado de 10 años de trabajo colaborativo entre investigadores, estudiantes y productores, y representa una alternativa sustentable al uso intensivo de fungicidas químicos, explicó el Dr. Miguel Beltrán García, Profesor-Investigador de la UAG y quien encabeza este proyecto.
Una respuesta natural a una amenaza global
La Sigatoka negra, causada por el hongo Pseudocercospora fijiensis, ha generado una alta dependencia de fungicidas, lo que implica altos costos de producción, riesgos a la salud y daño ambiental.
El bioinsumo creado por investigadores de la UAG es una mezcla probiótica de bacterias endófitas que actúa como un “probiótico para plantas”, lo que ayuda a fortalecer el microbioma del plátano, lo protege naturalmente de enfermedades y estimula su crecimiento y producción.
Resultados que transforman el campo
Entre los beneficios comprobados del bioinsumo se encuentran:
-
Reducción de químicos: Disminución del uso de fungicidas en un 30% a 35%.
-
Mayor producción y calidad: Racimos con más manos y calibre de exportación; aumento de producción de 1800 a 3200 cajas por hectárea al año.
-
Vida útil prolongada: Fruta más resistente, permitiendo el transporte en barco en lugar de avión.
-
Plantas más sanas: Mejor morfología, resistencia al estrés y absorción de nutrientes.
-
Impacto ambiental positivo: Regreso de biodiversidad y mejora del suelo.
-
Más empleos: Generación de trabajo local gracias al aumento en empaque y cosecha.