
Por Lourdes Rojas
Aumenta percepción de inseguridad en México; Tlaxcala supera la media nacional
En el segundo trimestre de 2025, la percepción de inseguridad entre los mexicanos volvió a crecer. De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 63.2 % de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad, lo que representa un aumento respecto al 61.9 % registrado en marzo pasado.
Las mujeres siguen sintiéndose más vulnerables: 68.5 % dijo sentirse insegura, frente a 56.7 % de los hombres. Los espacios que más temor provocan son los cajeros automáticos en vía pública (72.2 %) y el transporte público (65 %).
Entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad destacan Culiacán Rosales (90.8 %), Ecatepec (90.7 %) y Uruapan (89.5 %). En el extremo opuesto, San Pedro Garza García (11.0 %) y Piedras Negras (16.9 %) son las ciudades donde la gente se siente más segura.
En este panorama, Tlaxcala se ubicó por encima de la media nacional, con un 67.1 % de su población que dijo sentirse insegura. Esto representa un aumento respecto al año anterior, cuando el porcentaje era de 56.3 %, y también marca un ligero incremento con respecto a marzo de este mismo año (65.7 %).
Además, 36.2 % de los habitantes de Tlaxcala reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos con vecinos, autoridades o personas en la calle, una cifra también superior a la media nacional (35.4 %). Por temor al delito, el 42.7 % de la población del país modificó sus hábitos, como dejar de usar joyas o caminar de noche, tendencia que también se refleja en la entidad.
Los datos muestran un escenario donde la inseguridad sigue alterando la vida cotidiana. Aunque Tlaxcala no figura entre las ciudades más violentas, su tendencia al alza en percepción de riesgo prende las alertas y exige una respuesta contundente de las autoridades para restaurar la confianza ciudadana.
