
Creatividad, visión tecnológica y habilidades multidisciplinarias definen a estos profesionales
La industria automotriz ha dejado de ser solo mecánica. Hoy, los vehículos combinan tecnología digital, energías limpias, Inteligencia Artificial y conectividad.
Esto ha creado la necesidad de un nuevo perfil de ingeniero, aquel que entiende cómo funciona un motor, pero también cómo se comunica un auto con una red inteligente o cómo se actualiza su software a distancia.
El Ingeniero en Tecnologías Automotrices es ese profesional integral, con una formación que le permite adaptarse, innovar y liderar proyectos dentro de un entorno tecnológico cambiante y altamente competitivo.
Habilidades que marcan la diferencia
Para destacar en este campo, el Ingeniero en Tecnologías Automotrices debe contar con una combinación de habilidades técnicas, analíticas y blandas, entre las que destacan:
-
Pensamiento lógico y resolución de problemas, necesario para diagnosticar fallas, diseñar sistemas o mejorar procesos.
-
Dominio de software de diseño y simulación, como AutoCAD, SolidWorks, MATLAB.
-
Conocimientos en electrónica y sistemas embebidos, esenciales para el desarrollo de autos inteligentes.
-
Capacidad para programar y trabajar con protocolos de comunicación vehicular (CAN, LIN, Ethernet automotriz).
-
Innovación y creatividad, para proponer soluciones eficientes y sustentables.
-
Trabajo en equipo y liderazgo, fundamentales en ambientes industriales y de desarrollo colaborativo.
-
Comunicación efectiva en entornos técnicos y multiculturales, muchas veces en inglés.
Formación que impulsa estas habilidades
En la Universidad Autónoma de Guadalajara, la carrera de Ingeniería en Tecnologías Automotrices está diseñada para potenciar este perfil desde el primer semestre.
La universidad combina clases teóricas con prácticas constantes, proyectos reales y acceso a laboratorios especializados en electrónica automotriz, motores, diagnóstico y diseño.
Además, la formación se complementa con:
-
Clases en inglés y certificaciones internacionales.
-
Clases espejo con universidades extranjeras.
-
Proyectos interdisciplinarios como diseño de go-karts, prototipos eléctricos o simulación de fallas.
-
Vinculación con el sector industrial a través del Clúster Automotriz de Jalisco.