Presenta el JET-UATx las Estrategias para Fortalecimiento y Preservación de las Lenguas Yuhmu y Náhuatl de Tlaxcala

0
10
Presenta el JET-UATx las Estrategias para Fortalecimiento y Preservación de las Lenguas Yuhmu y Náhuatl de Tlaxcala - AlternativaTlx
En la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Jardín Etnobiológico de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (JET-UATx) presentó las 𝐄𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞𝐠𝐢𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐟𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨, 𝐝𝐢𝐟𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐬 𝐘𝐮𝐡𝐦𝐮 𝐲 𝐍𝐚́𝐡𝐮𝐚𝐭𝐥 𝐝𝐞 𝐓𝐥𝐚𝐱𝐜𝐚𝐥𝐚, con el objetivo de promover el rescate lingüístico y el conocimiento asociado a los recursos biológicos utilizados en diferentes comunidades del estado.
La actividad, realizada en la Sala de Videoconferencias de la Infoteca Central, contó con la colaboración de la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado y el Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas (CICB) del que depende el JET. Durante el evento se presentaron folletos informativos en edición trilingüe: español, náhuatl y yuhmu que abordan el conocimiento y uso tradicional de plantas medicinales.
La Doctora Margarita Martínez Gómez, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado, remarcó que la UATx es una institución comprometida con la preservación de la cultura y la identidad tlaxcalteca. Manifestó que este tipo de iniciativas impulsa el acceso universal al conocimiento, al tiempo que fortalece el vínculo entre saberes ancestrales y el ámbito académico.
En su momento, la Doctora Alba Mónica Montiel González, Coordinadora del CICB, aseguró que este evento evidencia el intenso trabajo y la satisfacción que implica la preservación de las lenguas originarias, además de que da cuenta de la excelente colaboración que se ha establecido entre académicas y académicos de la Institución con sus pares de otras instituciones y con los miembros de los pueblos originarios, quienes ponen a disposición su sabiduría con todos nosotros.
Por su parte la Doctora María Mercedes Rodríguez Palma, responsable del Jardín Etnobiológico Tlaxcallan, comentó que la extinción de una lengua indígena lleva consigo la desaparición de un compendio de saberes relacionado con la cosmovisión de cada pueblo y es así como resulta esta compilación trilingüe sobre el conocimiento y uso de algunas plantas medicinales.
El encuentro reunió a representantes de comunidades originarias que aún conservan y practican estas lenguas, consolidando así un espacio de diálogo e intercambio intergeneracional.
Se abordaron temas como la Documentación lingüística coparticipativa: el caso de las lenguas xjuani y yuhmu, impartida por el Doctor Rafael Alarcón Montero del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México; Iniciativas de hablantes nativos para el rescate de la lengua yuhmu, a cargo de la Señora Micaela Cristóbal Yonca y la Señora María Esperanza Yonca Gaspar, hablantes y traductoras nativas de la lengua yuhmu de San Juan Ixtenco, Tlaxcala.
Además, La revitalización del otomí-yuhmu en Ixtenco, presentada por el Antropólogo Cornelio Hernández Rojas de San Juan Ixtenco; Experiencias para el rescate de la lengua Náhuatl, a cargo del Profesor Ricardo Xochitemol Nava, hablante y traductor de Náhuatl, del municipio de Contla de Juan Cuamatzi; y La importancia de la enseñanza de la lengua mexicana o náhuatl en las nuevas generaciones mexicanas, por la Maestra Ethel Xochitiotzi, proveniente de la Universidad Intercultural de Tlaxcala.