
Proponen adecuar ley de juventud.
Piden declarar al saltillo y/o sarape patrimonio cultural e inmaterial del estado.
En sesión ordinaria, el Pleno de la LXII Legislatura Local, avaló el dictamen de las Comisiones Unidas de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia, por la que se adecuaron diversas disposiciones de la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, para que se implemente en los planes de estudio la enseñanza del idioma inglés, así como el que se revaliden los estudios a los Dreamers.
En la lectura del dictamen, el diputado J. Carmen Corona Pérez Presidente de la Comisión de Educación cultura Ciencia y Tecnología, indicó que con esta propuesta se permitirá fortalecer el sistema educativo estatal ante los retos del futuro al tiempo que seguimos enfrentando los del presente, beneficiando a los más de 375 mil estudiantes inscritos en 1,317 escuelas de preescolar, primaria y secundaria, en donde el idioma inglés se incluya como materia obligatoria para los estudiantes de enseñanza básica. El régimen transitorio del proyecto contempla que la obligatoriedad de la enseñanza del idioma inglés sea hasta el ciclo escolar 2018-2019 para los primeros grados de preescolar, primaria y secundaria y será hasta el ciclo escolar 2020-2021 cuando se universalice para todos los grados de la educación básica.
Asimismo, indicó que con esta reforma se armoniza nuestra Ley local en materia de educación, para eliminar las barreras a las personas que se encuentran en Estados Unidos bajo el programa Daca, con lo que se permitirá a los denominados Dreamers la posibilidad de poder continuar sus estudios.
En otro orden de ideas, la legisladora Dulce María Mastranzo Corona Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, dio lectura a la iniciativa para adecuar diversas disposiciones de la Ley de Juventud para el Estado de Tlaxcala, con el objeto de que se garantice el derecho a la educación, profesionalización y acceso a las tecnologías de la información y comunicación de los jóvenes tlaxcaltecas.
Así también, propuso que el Gobierno del Estado, en coordinación con el Instituto Tlaxcalteca de la juventud, establezca las políticas públicas para que los jóvenes tengan acceso a las tecnologías de la información y comunicación que contribuyan a su desarrollo, en los ámbitos educativo, laboral y de recreación, además de promover acciones y programas de internet gratuito; y que la Procuraduría General de Justicia del Estado y demás dependencias del Estado que correspondan, realicen campañas de prevención para evitar que los jóvenes sean víctimas de delitos informáticos, trata de personas, delitos sexuales o cualquier otra conducta que afecte su sano desarrollo físico y psicológico.
Piden declarar al saltillo y/o sarape patrimonio cultural e inmaterial del estado.
En sesión ordinaria, el diputado César Fredy Cuatecontzi Cuahutle, Presidente de la Comisión de Fomento Artesanal y MIPYMES dio a conocer la iniciativa para declarar al Saltillo y/o Sarape y demás actividades artesanales textiles del Municipio de Contla de Juan Cuamatzi Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala.
Con esta propuesta, dijo se busca reconocer y proteger la elaboración de textiles en dicha municipalidad, además de ser una actividad artesanal que tiene reconocimiento en foros nacionales y reúne conocimientos ancestrales; así como un bagaje de usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y tradiciones culturales y familiares que brindan un sentido de pertenencia e identidad.
Cuatecontzi Cuahutle, destacó que el textil como patrimonio cultural tiene un valor cultural e histórico, este valor no solo se concretiza en un producto material terminado como lo son las artesanías textiles de Contla, sino conlleva el valor del conjunto de conocimientos, aptitudes, técnicas manuales e instrumentos derivados del conocimiento ancestral o de la práctica cotidiana, es decir, es un patrimonio intangible. La artesanía textil de Contla, no es un producto industrializado, es una actividad propiamente artesanal que conjuga conocimientos, usos y costumbres familiares y sociales.
El legislador perredista, manifestó que proteger la actividad artesanal textilera del Municipio de Contla de Juan Cuamatzi y reconocerle como patrimonio cultural inmaterial es proteger los valores sociales y culturales; es fomentar esta actividad como un trabajo digno y socialmente útil en beneficio de los artesanos y de los ingresos familiares; así como del desarrollo económico social sustentable de nuestra entidad, es fomentar la actividad turística local.
Así también, argumentó la elaboración del sarape y/o sarape, es una actividad productiva, sustentable, que no pone en peligro los recursos naturales preservándolos para goce y disfrute de generaciones venideras, en estricto respeto a la protección de los Derechos Humanos reconocidos en tratados internacionales de los que el estado mexicano es parte, además de ser una actividad que protege los valores sociales y culturales de la región.