
La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género celebrará esta edición del 4 de agosto al 30 de octubre en 11 entidades del país.
La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) llevará a cabo su quinta edición del 4 de agosto al 30 de octubre, con una selección de 93 películas entre ficciones y documentales -56 largometrajes y 37 cortometrajes- provenientes de 30 países como México, que este año presenta 20 producciones de corte reciente.
Las cintas que participan en esta ocasión dentro de MICGénero están distribuidas en 11 secciones que abordan temas como derechos sexuales, movilidad humana, ecofeminismos y queer. En ese sentido, el encuentro se convierte en un foro donde los estudios de género son aplicados al cine para movilizar conciencias y promover un cambio social.
En la sección Derechos sexuales y reproductivos se encuentra el documental El charro de Toluquilla, de José Villalobos Romero; así como los cortos Australia, de Rodrigo Ruiz Patterson; Smuack, de Alejandra Sánchez; Aire, de Kami García; y Memories of a strip club, de Silvana Lazaro. A la vez que Laura Herrero Garvín participa en Ecofeminismos, con el documental Remolino.
Por otro lado, en la categoría Movilidad humana y migración se encuentra el cortometraje Club Amazonas, de Roberto Fiesco; mientras en la sección Queer y postporno, son dos los cortometrajes que representan a nuestro país: Uriel y Jade, de Eduardo Esquivel; y Sexo Limpio, de María Conchita Díaz. Asimismo, dentro se Minoridades en foco, encontramos el largometraje Nararáchi, de Susana Bernal.
Además, un largometraje y cuatro cortometrajes integran la sección Encierros y reclusión: Duda razonable. El caso de Florence Cassez, de Daniel Salvador Ruiz Delgadillo; La Rabia de Clara, de Michelle Garza Cervera; Sonata y Bronce, de Luz María Rodríguez Pérez; Semillas de guamúchil, de Carolina Corral Paredes; y Rosario, de Marén Ríos-Farjat.
En Etarismo y relaciones intergeneracionales, están películas como Margarita, de Bruno Santamaría, y Flores Silvestres, de Pablo Pérez Lombardini;, así como el cortometraje La Canción del abuelo, de Carlos Alcázar.
Finalmente, El ruiseñor y la noche. Chavela Vargas canta a Lorca, de Rubén Rojo Aura; y Baño de vida, de Dalia Reyes, representan a México en las secciones Disonancias y Cuerpo atlético, respectivamente.
Estados Unidos, Francia, Suiza, España, Estonia, Alemania, Brasil, Pakistán, Argentina, Italia, Canadá, Suecia, El Salvador, Palestina, Perú, Australia, Holanda y Reino Unido, son algunos de los países que de igual forma participan en este foro bianual, el cual llegará a 11 entidades del país: Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Baja California, Nuevo León, San Luis Potosí, Morelos y Guerrero.
De acuerdo a Adán Salinas, director de MICGénero, en esta ocasión “se busca hacer una crítica a los medios de comunicación que reproducen estereotipos de género, sexistas, engañan a la gente y no favorecen el desarrollo de una sociedad democrática”. Es por ello que el tema de este 2016 ha sido denominado ‘VS. MEDIA. Democracia, medios & feminismo’.
Destaca además el espacio de formación de MICGénero: GenderLab / Work in progress, que este año celebra su tercera edición con siete proyectos mexicanos seleccionados en la categoría de producción y cuatro en postproducción. Con este programa se busca apoyar producciones con perspectiva de género que abordan asuntos sociales urgentes en México y el mundo como las relaciones de poder, las relaciones sociales, la inclusión y discriminación.
Para mayor información sobre la quinta edición de MICGénero, se puede consultar la página www.micgenero.com