
Cientos de ellas, en México y el mundo, se dedican todos los días a diferentes tareas para salvaguardar a la población y su patrimonio.
Del 7 al 11 de marzo, la Coordinación Nacional de Protección Civil llevó a cabo una Jornada Nacional para reconocer la importancia de su labor.
La participación de las mujeres en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (GIRD) es fundamental para la salvaguarda de la población y su patrimonio, pues de manera cotidiana cientos de ellas, en México y el mundo, se dedican a combatir incendios, rescatar personas e impartir capacitación sobre la cultura de la prevención, entre otras actividades vinculadas a la atención de las emergencias La anterior fue una de las conclusiones de la “Jornada Nacional: Mujeres trabajando en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres”, organizada por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), en el marco del Día Internacional de las Mujeres.
Dicha Jornada Nacional, que se llevó a cabo del 7 al 11 de marzo de 2022, a través de las redes de la CNCP, contó con la participación de alrededor de 60 mujeres que laboran en la GIRD o son especialistas en el tema y la asistencia de unos 20 mil cibernautas.
La finalidad de esta Jornada Nacional fue disminuir las brechas de desigualdad entre las mujeres y los hombres que integran el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), así como difundir la importancia del trabajo que realizan éstas y los retos a los que se enfrentan de manera cotidiana.
Durante la Jornada Nacional se realizaron en total 23 actividades: ocho mesas de diálogo, 11 conferencias, dos talleres y dos pláticas, en los que se resaltaron las aportaciones de las mujeres en materia de prevención y atención de emergencias en México.
Algunos de los temas abordados en las mesas de diálogo fueron: “La mujer y la protección civil, experiencias compartidas”; “Mujeres trabajando desde el sector académico en la GIRD”; “Mujeres jóvenes en la GIRD: Retos y logros”, y “Mujeres que trabajan en la atención de emergencias y/o desastres en el ámbito municipal: una mirada desde la igualdad”.
En las conferencias destacaron: “Vida libre de violencias y protección como derechos humanos en la prevención de desastres”; “Semblanza de las mujeres destacadas en 2 Cruz Roja Mexicana y cómo se crean las instituciones desde la participación de las mujeres”; “Conciliación: Trabajo, familia, persona”, y “Bomberas con causa”, entre otros temas.
Los talleres trataron sobre la “Prevención de la violencia de género” y “Medidas estratégicas para la regulación emocional individual y familiar ante el Covid-19”, mientras que las pláticas abordaron “La perspectiva de género y feminismos” y “Herramientas para la Vida”.
En esta Jornada Nacional participaron la Secretaria de Protección Civil de Veracruz, Guadalupe Osorno Maldonado, y representantes de las secretarías de Protección Civil de Campeche y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, así como de la propia CNPC y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
También las titulares de las áreas de protección civil de diferentes municipios de Baja California Sur, Chiapas, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas, y de las alcaldías Coyoacán y Miguel Hidalgo.
Asimismo, catedráticas y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); la Escuela Estatal de Protección Civil de Durango, y otras instituciones académicas y organismos públicos.
Por otra parte, en la sede de la CNPC se colocó un mural con la palabra “Mujer” en diferentes idiomas y lenguas indígenas, el cual incluye un mensaje con perspectiva de género que visibiliza la importancia de las mujeres en la reducción de riesgos y el fortalecimiento de la protección civil.