
Se contará con seis desfiles de piezas textiles y otra con lo más destacado de la joyería mexicana hecha por maestras y maestros artesanos
El primer desfile se realizará el 17 de noviembre a las 19:00 horas; a partir del día 18, serán dos en horarios de 17:00 y 19:00 horas
Cúbreme con ese huipil que representa al sol, con sus listones de colores como rayos que emanan y dan calor a este cuerpo
En 2022, ORIGINAL. Encuentro Textil Mexicano reflejará la cosmogonía de la creación del todo a través de una selección exclusiva de indumentaria y joyas tradicionales mexicanas. Por segundo año consecutivo, el Complejo Cultural Los Pinos se verá inundado de los hilos y el multicolor de maestras y maestros artesanos provenientes de toda la República.
Este encuentro —a realizarse del 17 al 20 de noviembre con acceso gratuito a todo el público— se posiciona como un movimiento cultural impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para crear conciencia sobre el valor del trabajo artesanal y los derechos de la propiedad colectiva, al tiempo que fomenta la construcción de una nueva ética en las relaciones de las personas artesanas y sus comunidades con la industria del diseño.
Después del éxito obtenido en las pasarelas del año pasado, tituladas La noche es una serpiente, ORIGINAL regresa en esta segunda edición con siete desfiles, cuya inspiración escénica nace del cuento Kuerhajpiriecha (Dioses engendradores), escrito por la poeta purépecha Rubí Celia Huerta Norberto, quien conducirá el evento junto con el antropólogo social Miguel Ángel Sosme Campos; así, entrelazando sus voces, en sintonía con una serie de elementos teatrales y textiles, contarán la historia del todo.
Los desfiles corresponden a siete capítulos: Uénakua-Comienzo, Cuerauáperi-La que desata en el vientre, Kurhíkua k’eri-El eterno fuego, Naná kutsí-Diosa de la fertilidad, El padre y la madre, los dioses del cielo en la tierra, El sol hila, para que la luna teja, y Tsípekua-Vida. Cada fragmento se desarrolla a partir del texto de Huerta Norberto y narra las andanzas de Curicaveri, un inquieto joven enviado por las deidades para conquistar la Tierra.
Se trata de una urdimbre donde la moda será el hilo que envolverá al público en la historia de cómo, a través del tiempo, las plantas, los animales, los hombres y las mujeres habitaron el planeta.
A veces, el vertiginoso mundo moderno evita que las personas se detengan a mirar lo que les rodea, a encontrar los puntos de encuentro entre los hilos de un sarape y la naturaleza, entre las joyas más brillantes y la luna, o entre la sangre y los tonos joviales de las prendas bordadas: es ahí donde radica la potencia temática de estas pasarelas, en la capacidad reflexiva para comprender el tejido que mantiene al todo en una misma respiración.
Así, mediante el imaginario tradicional de los purépechas, el público conocerá un universo mítico donde la magia es posible, donde los objetos están dotados de un espíritu propio y la vida es un gran ritual para honrar la bastedad del mundo.
El relato sella con una gran celebración para recordar que cada final es un nuevo comienzo: “Y entonces los hombres, cuando terminan su ciclo, regresan al vientre de Naná Cueráaperi (madre tierra, la que hace nacer); antes de partir, celebran con comida, flores, fruta y maíz. El gran fuego quema el copal, que es el incienso que purifica, y el humo hace contacto entre los vivientes, los dioses engendradores, y las manos de las tejedoras y artesanos inmortalizan en telares y lienzos la historia que nos cuentan nuestros ancestros”.