
En total son 27 cortometrajes de ficción, animación y documental los que se incluyen en los Libros de Texto Gratuitos
Se realizó una función en la Cineteca Nacional de las Artes para presentar parte de esta selección
El proyecto es una colaboración entre el Imcine y la SEP
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), y la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizaron una función especial en la Cineteca Nacional de las Artes en la que se presentaron algunos de los cortometrajes mexicanos que se incluyen en los Libros de Texto Gratuitos para educación básica.
La directora general del Imcine, María Novaro Peñaloza, destacó que gracias a esta colaboración, el cine se convierte en una útil herramienta para despertar el interés en el arte de las niñas, niños y jóvenes: “el propósito de este material es fomentar la apreciación artística, incentivar las habilidades creativas a través de ejercicios de imaginación, reflexión y el reconocimiento de la diversidad cultural del país”.
El proyecto es resultado de la colaboración entre el Imcine y la Dirección General de Materiales de la SEP. En total, en los Libros de Texto Gratuitos se incluyen 19 cortometrajes para las fases 4 y 5 (que van del tercer al sexto grado de primaria) y ocho cortometrajes para la fase 6 (educación secundaria). Los cortometrajes también están presentes en los Libros de Texto Gratuito titulados Proyectos de Aula, fase 4 (tercer grado de primaria), y Nuestro Libro de Proyectos, fase 6 (nivel secundaria).
Para acceder a los cortometrajes, las y los estudiantes deberán escanear con su dispositivo móvil un código QR, el cual les dirigirá hasta la plataforma en línea del Imcine, FilminLatino (https://www.filminlatino.mx/); una vez ahí podrán reproducir el material cinematográfico. Cada uno de los cortometrajes incluye una ficha técnica que proporciona información sobre la directora o director, el año de producción y la duración de la película; además de la sinopsis y material fotográfico. Esta información permitirá a las y los alumnos contextualizar cada una de las obras.
Los títulos son:
Cortometrajes Fases 4 y 5
-
Eskimal (2011), de Homero Ramírez Tena | Animación
-
La secta de los insectos (2016), de Pablo Calvillo | Animación
-
Tiempo de cosecha (2016), de Nela Fernández Gaos | Ficción
-
El buzo (2015), de Esteban Arrangoiz | Documental
-
Mi vanidad (2014), de Manuel Bautista | Ficción
-
Los ausentes (2017), José Lomas Hervert | Ficción (además de una versión con audiodescripción)
-
Don Isidro, una vida pastoreando (2016), de Idzin Xaca Avendaño | Documental
-
El maestro y la flor (2016), de Daniel Irabien | Animación
-
El regreso del vampiro (2011), de Christian Vázquez | Animación
-
Lluvia en los ojos (2011), de Risa Basulto | Animación
-
Iker pelos tiesos (2009), de Sandra García Velten | Ficción
-
El relato de San Brennan (2009), de Tonatiuh Moreno | Animación
-
Ramona (2014), de Giovanna Zacarias | Animación
-
Luna (2010), de Raúl Cárdenas y Rafael Cárdenas | Animación
-
El trompetista (2010), de Raúl Robin Morales | Animación
-
Las tardes de Tintico (2012), de Alejandro García Caballero | Animación
-
Xáni Xépica (2008), de Dominique Jonard | Animación
-
Un ojo (2012), de Lorenza Manrique Mansour | Animación
-
Camila (2018), de Urzula Barba Hopfner | Ficción
Cortometrajes Fase 6
-
Los gatos (2016), de Alejandro Ríos | Animación
-
El Don de los espejos (2014), de mara Soler Guitián | Animación
-
Leche (2016), de Gilberto González Penilla | Animación
-
Espero que estés bien (2016), de Lucía Díaz Álvarez | Ficción
-
Moyana (2010), de Emiliano González Alcocer | Animación
-
Semillas de guamúchil (2016), de Carolina Corral | Documental
-
El último consejo (2012), de Itandehui Jansen | Ficción
-
Lejos de casa (2017), de Mayra Veliz | Ficción