El Inehrm Analiza en el Seminario de la Historia del Presente el año de 1994 en México

0
90
El Inehrm Analiza en el Seminario de la Historia del Presente el año de 1994 en México -AlternativaTlx
En el marco del análisis de la historia reciente del país, como herramienta para la compresión del pasado presente, la Secretaría de Cultura federal, a través de sus institutos nacionales de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) y de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invita al Seminario de Historia del Presente con el tema “1994, EZLN, crisis y magnicidios”.
El foro sobre 1994 se llevará a cabo en formato híbrido: presencial en la sede del Inehrm (Plaza del Carmen 27, San Ángel, Álvaro Obregón, CDMX) y con transmisión en directo por Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (Canal Inehrm), el jueves 11 de abril de 2024, a las 17:00 h.
En esta, la segunda sesión del año 2024 del Seminario de Historia del Presente, el cual inició actividades en 2019, participarán la politóloga, profesora en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Rhina Roux Ramírez; el economista, profesor en la Universidad Autónoma de Zacatecas, la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, Víctor López Villafañe, y el economista, historiador y doctor en Historia de América Latina por Harvard University, Estados Unidos, y profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Sergio Silva Castañeda.
El 1 de enero de 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), estalló el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas. Los mercados financieros prendieron sus focos preventivos y el gobierno centró todos sus esfuerzos para mantenerlos estables. Ese mismo año, el 23 de marzo fue asesinado el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, a esto se sumó el asesinato del líder partidista José Francisco Ruiz Massieu, el 29 de septiembre.
A pesar de no haber sido inmediata la respuesta en los mercados financieros o verse reflejada esta coyuntura en la caída de las reservas internacionales, dos meses después, en noviembre, el margen de fluctuación del peso quedó a la deriva.
1994 fue además un año electoral, en diciembre se dio el cambio de poderes, una transición durante la cual la economía del país entró en crisis económica que afectó a millones de mexicanos, se dio la devaluación del peso, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, entre otros.
Para más información sobre las actividades del Inehrm consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en Twitter @INEHRM, en Facebook inehrm.fanpage y Canal Inehrm de YouTube.