A 500 Años de Fundación, Persiste una Huella Profunda de Tlaxcala en el Territorio Mexicano

0
6
A 500 Años de Fundación, Persiste una Huella Profunda de Tlaxcala en el Territorio Mexicano - AlternativaTlx
El Tlaxcala de la época novohispana fue un modelo de mediación
Sigue sin ser reconocido el legado de las mujeres
Construir la identidad cultural del mexicano es incluir a todas las regiones
Prestigiados especialistas mexicanos aportaron su conocimiento y experticia en la historia de México y en el legado del pueblo tlaxcalteca durante la época de la conquista, ubicándolo como un modelo a seguir por otros pueblos indígenas de esa época, durante el desarrollo del 𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐈𝐛𝐞𝐫𝐨𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨 a propósito de los 𝟓𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐓𝐥𝐚𝐱𝐜𝐚𝐥𝐚,  y que ha sido convocado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) como parte de las celebraciones por los 𝟓𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 de la fundación de la ciudad capital.
Con la presencia del Rector, Doctor Serafín Ortiz Ortiz, académicos y estudiantes en el Teatro Universitario, los asistentes presenciaron excelentes disertaciones sobre el valor de la identidad y el liderazgo tlaxcalteca.
Así, la identidad tlaxcalteca en los siglos XVII y XVIII, lejos de ser un simple marcador de origen étnico o geográfico, abría puertas, ofrecía legitimidad y daba sentido a aspiraciones de gobierno, defensa o rebelión, expresó la Doctora Raquel Eréndira Güereca Durán, destacada investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al impartir la conferencia magistral 𝐒𝐨𝐥𝐝𝐚𝐝𝐨𝐬, 𝐢𝐧𝐭𝐞́𝐫𝐩𝐫𝐞𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐫𝐨𝐬: 𝐭𝐥𝐚𝐱𝐜𝐚𝐥𝐭𝐞𝐜𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐬 𝐧𝐨𝐯𝐨𝐡𝐢𝐬𝐩𝐚𝐧𝐚𝐬,
La Doctora Güereca Durán destacó que el ejercicio sostenido de funciones como la vigilancia, la guerra, la traducción del náhuatl y la negociación fue lo que convirtió a los tlaxcaltecas en una nación reconocida, admirada y, en ocasiones, temida por otros pueblos indígenas, convirtiéndose así en modelo y mediadores dentro del territorio novohispano.
Asimismo, subrayó que la acción tlaxcalteca en las regiones fronterizas dejó una 𝐡𝐮𝐞𝐥𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚 𝐲 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐭𝐞, visible aún hoy en archivos históricos, toponimias, prácticas lingüísticas y relatos que siguen vivos en la memoria histórica de México.
La línea de investigación de la Doctora Raquel E. Güereca Durán, se centra en la historia social de los pueblos indígenas durante el periodo virreinal, especialmente en regiones consideradas marginales de la Nueva España. Ha publicado obras como Milicias indígenas en Nueva España (UNAM, 2016), Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII (UNAM, 2022) y Tierra, poder y memoria. Analco, Oaxaca, siglos XVI-XIX (UNAM, 2025). La moderadora de esta ponencia magistral fue la Doctora Gloria Ramírez Elías, Secretaria de Autorrealización de la UATx-
Por otra parte, en su disertación 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐞 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚: 𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐨́𝐬𝐢𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝟓𝟎𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐓𝐥𝐚𝐱𝐜𝐚𝐥𝐚, la Doctora María Elizabeth Jaime Espinosa, Catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx, sostuvo que a pesar de que las mujeres del Tlaxcala prehispánico tuvieron voz, todavía siguen sin ser reconocidas aun cuando ellas nos heredaron los conocimientos.
La Doctora en Historia mencionó que durante el periodo de la conquista y hasta el siglo XXI, las mujeres que daban vida eran y son consideradas importantes dentro de la comunidad. En este sentido, especificó que una de las mujeres que desempeñó un papel fundamental como puente entre dos culturas por ser intérprete, diplomática y consejera, fue la Malintzi, símbolo del mestizaje.
Ante la comunidad académica reunida en el Teatro Universitario, la investigadora dijo que en el Lienzo Memórica se presenta a esta mujer extraordinaria como eje central entre ambas culturas, además las doncellas, hijas de los señores tlaxcaltecas, son promotoras del linaje y puentes para la formación de la Nueva España.
Subrayó que los expedientes judiciales de siglo XVIII demuestran que las mujeres empiezan a recibir expresiones de violencia, dado que entre menos rangos sociales que poseían eran más maltratadas, hecho que deja ver que la violencia que se ejerce a este sector de la población es un problema cultural que se arrastra desde la época prehispánica hasta nuestros días. La ponencia magistral fue moderada por la Maestra Gabriela Mateos Gómez, Coordinadora General de Cuerpos Académicos de la UATx.
Otro de los conferencistas magistrales invitados fue el Doctor Jorge Eugenio Traslosheros Hernández, quien dictó la conferencia “La Conquista de México: Entre los prejuicios historiográficos y la historia oficial”.
El Doctor Traslosheros, Catedrático del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, explicó que la gran República de Tlaxcala es uno de los acontecimientos históricos más interesantes que pueda haber y no solo estamos celebrando una ciudad o una entidad política, sino la fundación de una auténtica república, es decir, Tlaxcala durante más de 250 años fue una de las entidades más importantes de la monarquía de España en las Indias Occidentales.
En la conferencia moderada por la Doctora Margarita Martínez Gómez, Secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la UATx, el ponente enfatizó que ir construyendo la identidad cultural del mexicano es incluir a todas las regiones y así lograr un discurso de lo que significa una cultura propiamente mexicana y entender que somos una enorme diversidad, que tenemos una gran riqueza y, desde la patria, pensarnos como una gran unidad.
Asimismo, el experto exhortó a los jóvenes a que no dejen que les capturen la imaginación, ni por las redes ni por los discursos políticos, ya que el día que esto pase se les termina la vida, y para evitarlo les sugirió que se mantengan informados, cuestionen y desarrollen un pensamiento crítico.