
Ciclo que muestra la diversidad y condiciones de las mujeres de países como Arabia Saudita, Irán, Afganistán o Palestina.
Se exhibirá en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario el 10, 11, 14 y15 de marzo.
Con comentarios de destacados especialistas en el tema.
Si algo ha sorprendido en el movimiento #MeToo que ha tomado tanta fuerza en tan poco tiempo, es la participación de las mujeres de esa región.
Y algo insólito ha sido la revelación de mujeres musulmanas de haber sufrido acoso en el peregrinaje a La Meca. Sin embargo, ha prevalecido el silencio pese a los cambios. Las feministas han hecho congresos para discutir sobre los pros y los contras del uso del velo. Hemos visto a las mujeres participar en las manifestaciones callejeras de la Primavera árabe.
El ciclo Ser Mujer en Medio Oriente ha sido programada a partir de la jornada del Día Internacional de la mujer para mostrar la diversidad que asumen sus pautas de acción. Las situaciones que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres casaderas en su compleja relación con los varones que las aman, las acosan y dominan.
Ser mujer en esos países es vivir lugares muy diferenciados, trátese de Arabia Saudita, Irán, Afganistán o Palestina según esta pequeña muestra de la relación polarizada entre lo tradicional o lo moderno.
El Seminario Universitario de Culturas de Medio Oriente (SUCUMO) tiene como objetivo estudiar la cultura de las diferentes sociedades que componen al Medio Oriente: valores, creencias, reglas y prácticas, signos y símbolos, modelos de pensamiento que se aprenden y reproducen en la vida cotidiana, y que guían y legitiman las acciones y comportamientos de los individuos como forma social de funcionamiento. El Seminario tiene la tarea de enfatizar el conocimiento de esta cultura, en todos sus aspectos y dimensiones, para entender nuestra actualidad.
El Seminario Universitario de Culturas de Medio Oriente, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y la Filmoteca de la UNAM Invitan a la inauguración del ciclo: Ser mujer en Medio Oriente que se llevará a cabo el viernes 9 de marzo, a las 18:00 horas, en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, con la proyección de la película La bicicleta verde (Wadjda, 2012), de la directora de Arabia Saudí, Haifaa Al-Mansour. La inauguración contará con la presencia del Coordinador del Seminario el Dr. Carlos Martínez Assad, con los comentarios de la Dra. Sara Sefchovich.
La película está ambientada en la década de los 2000, y cuenta la historia de Wadjda, una niña de diez años que vive en la ciudad capital de Riad, inmersa en una sociedad tan tradicional donde ciertas cosas como ir en bicicleta le están totalmente prohibidas. A pesar de todo, ella desea tener una bicicleta para poder competir en una carrera con su amigo Abdullah, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica. Wadjda trata de conseguir el dinero, mientras su madre lo intenta con un trabajo lejos de casa y un marido que está considerando tomar una segunda esposa.
En 2013, fue nominada a Mejor Película de habla no inglesa en los Premios BAFTA y en los Premios Independent Spirit como Mejor ópera prima y en ese mismo año ganó el Premio a la libertad de expresión del National Board of Review.
El Ciclo continuará en la Sala José Revueltas con El secreto de Soraya (The stoning of Soraya M) de Cyrus Nowhasteh; Cuando las mujeres lloran (Zanan-e bedun-e mardan) de Shirin Neshat; Osama del director Siddiq Barmak; Intervención divina (Yadon ilaheyya) de Elia Suleiman. La entrada será gratuita a todas las funciones, el cupo es limitado.
Consulta las funciones en: www.filmoteca.unam.mx