Literatura: Jacinto Benavente

0
296
alternativa-eduardo ojeda-Jacinto Benavente

Por Eduardo Ojeda.

El que quiera a la de Soto

tiene pena de la vida.

Por quererla quien la quiere,

le dicen la Malquerida

En 1898 un conflicto bélico intervino en España, una guerra de defensa contra los Estados Unidos resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana, denominada en España como guerra de Cuba o desastre del 98. España se vio profundamente afectada por este acontecimiento, provocando en ella una crisis moral, política y económica. La literatura española habló de estos acontecimientos con voces como las de la generación del 98, donde los intelectuales de ese momento compartieron su crítica por el entorno que se vivía, a través de ensayos, poemas y obras de teatro distinguidas por su estética y el carácter de su escritura.

En esta generación aparecieron nombres como Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle Inclán y, Jacinto Benavente, quien renovó el teatro español de ese momento porque introdujo un realismo psicológico particularmente interesado en la exploración de los caracteres femeninos. Publicó más de 170 obras, de las cuales las más recordadas son Los intereses creados (1907), Señora ama (1908) y, La Malquerida, la cual se estrenó en 1913 en el “Teatro de la Princesa” de Madrid.

Hoy, Alternativa Grupo de Medios recuerda a este gran escritor ya sea por su sabiduría, pero, sobre todo, por su sensibilidad en el mundo de las letras. Jacinto Benavente nació un 12 de agosto de 1866 en Madrid, España. Gracias a una jugosa herencia, resultado de la muerte de su padre, Benavente en 1885 decidió dedicarse a viajar por Europa y a escribir literatura, abandonando la Universidad Central de Madrid, en la cual estudiaba derecho. Fue productor de circo, director de teatro y cine, guionista, periodista, diputado, pero, principalmente, dramaturgo.

Sus primeras publicaciones fueron en 1893, con un poemario titulado Versos; poco después publicó un libro de cuentos que bautizó Villanos, y otro de crítica nombrado Cartas de mujeres. La primera obra montada de Jacinto data en 1894 con El nido ajeno, la cual no tuvo éxito. Benavente funda en 1899, junto con Valle Inclán, el Teatro Artístico o Teatro Libre español. El objetivo de este teatro era el de hablar sobre las causas de la decadencia de España como nación y expresar el juicio pesimista sobre España en una forma muy artística.

Hay que mencionar que Jacinto Benavente fue el principal adaptador de sus propias obras de teatro al cine. Encabezó una adaptación de su célebre obra Los intereses creados en 1911. Según los historiadores de cine, es la mejor traslación a la pantalla de una obra suya. Si no se ha hecho ninguna obra maestra más con sus historias, quedan en el recuerdo títulos apreciables, como: Vidas cruzadas (1942, dirigida por Luis Marquina), La malquerida (1949, por Emilio “El indio” Fernández), La noche del sábado (1950, por Rafael Gil) y Pepa Doncel (1969, por Luis Lucia Mingarro).

En 1922, Benavente ganó el Premio Nobel de Literatura. Durante el periodo franquista fue censurado y su obra fue restringida debido a sus preferencias sexuales, aunque pertenecía al partido conservador. Jacinto Benavente murió el 14 de julio de 1954, a los 87 años de edad en su ciudad natal, Madrid.