#CulturaAlternativa • Jornada del #MuralismoMexicano en #Tlaxcala • José Pérez Márquez

0
425
alternativa-jornada del muralismo mexicano

La jornada del muralismo mexicano realizado por el Museo de Arte de Tlaxcala, dirigido por el maestro Carlos Bretón en esencia tuvo muchos frutos. Recordar a los grandes muralistas mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y nuestro muralista, presente en la memoria de los tlaxcaltecas, el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, es  un acto que alimenta la memoria cultural de Tlaxcala.

El  dialogo entre los conferencista y  auditorio  rememoró la vida de los muralistas ya muertos físicamente, pero que cuando se les evoca vuelven a vivir entre nosotros.

El inicio del coloquio estuvo a cargo del teórico marxista y crítico de arte mexicano Alberto Hijar Serrano, con su conferencia titulada “El papel del muralismo en la historia de México y sus retos hoy”

Cuando las autoridades del museo se acercaron a tomar sus lugares para iniciar la ponencia, el maestro Alberto mostró ante las cámaras y medios masivos de comunicación una bella playera negra estampada en colores con el nombre de “Ayotzinapan” “43”, entre el público surgió un sólo aplauso. Después se dio paso a la conferencia magistral.

Durante su conferencia el maestro hizo un recorrido de la historia del muralismo mexicano, recordó a José clemente Orozco cómo el más combativo de los muralistas de México, recalcó que la experiencia  de Orozco como caricaturista le permitió ser el más acertado al tratar de dar forma a la idea de un mural. Posteriormente, lo siguieron los demás, como Diego y Siqueiros.

Además habló de los murales en los espacios abiertos, y de la pintura nueva que se aplica en arquitectura vieja. Subrayó que los artistas pintores  deben salir a buscar espacios  donde puedan realizar su proyecto de mural, ya que actualmente hay edificios que ofrecen sus paredes para realizar  un  proyecto de mural.  También reafirmó que la temática de un mural puede trascender las fronteras de un país.

En una segunda mesa participó el maestro Olivier Eissa con la ponencia “Las técnicas del muralismo en el pasado y en el presente”. Donde mencionó que existe una polémica al tratar de diferenciar los cuadros de gran formato que existen en las iglesias y lo que sería un mural. El primer antecedente de un mural, dijo el maestro Olivier, serían las pinturas de Teotihuacán, de Bonampak, de Cacaxtla, etc. Asimismo se refirió a las técnicas más antiguas que se usaban en Europa para realizar un mural como la utilización de la clara de huevo, pigmentos minerales con aceites; mientras que aquí, en América, la baba del nopal como aglutinante.

Fue extraño que no estuviera presente la hija del maestro Desiderio, la poeta Citlalli Hernández Xochitiotzin, en esta jornada sobre muralismo mexicano, hubiera sido interesante escuchar de propia voz las anécdotas y dificultades por las que tuvo que pasar su padre en la realización del mural que engalana el Palacio de Gobierno de Tlaxcala. Por otro lado, pregunto: ¿Los organizadores de esta jornada de muralismo mexicano editaran una memoria para que en un futuro pueda ser consultada por investigadores, estudiantes y público en general?