#CineAlternativa • Los ilusionistas 2: Horus o Panóptico del siglo XXI

0
702
alternativa-los ilusionistas 2

La llegada a la pantalla grande de la segunda parte de los ilusionistas refiere en lo que a mí me consta una de las mejores historias para este tipo de películas, en tanto que la producción es básica y se justifica con la temática del filme.

¿Por qué Horus en mí título? Conforme se desarrolla la película, vemos algunos simbolismos que nos definen que en esta nueva era, la practicidad de estar en todos lados y en todo momento visibles nos la aplican con las redes sociales. Ahora bien, Horus o el ojo de la Providencia, refiere a muchos usos culturales, religiosos, filosóficos y de culto del símbolo del “ojo que todo lo ve“.

Algunos sugieren que se basa en el “Ojo de Horus” desde el antiguo Egipto, a pesar de la similitud en el simbolismo, no connota necesariamente un significado similar. En términos generales, el ojo que todo lo ve es un símbolo de una omnisciente entidad, generalmente una deidad que puede verlo todo.

Los estadounidenses están familiarizados con esto, ya que aparece en el reverso de los billetes de un dólar, y aquí en México vemos ese ojo reflejado en la política sobre todo con la masonería.

Descabellado o no, la película incluye el proceso de ver y no ver la realidad, de estar y no estar en un lugar, establece la ficción y la realidad en todo momento.

Puede ser que los productores norteamericanos ubiquen dicho simbolismo como poderio de sus recursos económicos, como en el billete de un dólar, dónde representa  la cúspide de la pirámide en forma de triángulo y que muchos atribuyen como una conspiración de los illuminati a todo el mundo.

Sin embargo en México se le atribuye otra explicación donde la masonería juega su papel principal como el ojo del Gran Arquitecto, donde la definición de poder es con base en la política y el control de la población. ¿Será el caso de México?

La referencia de la película en todos sus sentidos, es más allá de lo que la vista puede llegar a ver (y no me refiero a los Thundercats o a Timon en el Rey León 3), me refiero a la obra de Michael Foucault en su obra Vigilar y castigar, donde visualiza dos tipos de castigo a las que nombra “tecnologías de castigo”; una de ellas es la monárquica que consiste en la represión a la población mediante ejecuciones públicas y tortura, y la segunda, el “castigo disciplinario”, el cual vemos hoy en día y que se le da a los “profesionales” (psicólogos, facilitadores, control del estado, etc.)

Pero lo más importante y relacionado al filme se encuentra en que Foucault compara la sociedad moderna con el diseño de prisiones llamadas Panópticos que son un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham, y en donde es el mismo Foucault se refiere como: “La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica”. (Cita: Vigilar y castigar)

Si bien es difícil acertar y enlazar el anterior discurso con el filme, no esta tan descabellado que ahora, en este mismo instante, su realidad no sea tan real y que su cordura no sea tan loca como parece; la confusión es parte de los actos mágicos que podemos ver en la película, sin embargo le pregunto: ¿Esta seguro que ahora nadie lo observa? ¿O esperará unas horas antes de reportarse a Facebook o Twitter?

Soy @AlexNavaMX