“Bordadoras de Sueños”, Un Proyecto que Hila Realidades de Baja California Sur

0
5
“Bordadoras de Sueños”, Un Proyecto que Hila Realidades de Baja California Sur - AlternativaTlx
La iniciativa fue seleccionada por el PACMyC 2024
Incluye talleres de bordado y deshilado, elaboración de prendas y exposición de las mismas
Con el objetivo de apoyar a las bordadoras para desarrollar sus habilidades, crear productos, comercializarlos y fomentar la preservación de conocimientos tradicionales en la comunidad La Purísima, Baja California Sur (BCS), Lidia Leticia de Jesús Martínez propuso el proyecto “Bordadoras de sueños” en la convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Se trata de un grupo de doce mujeres lideradas y organizadas por Lidia, quien hace trece años comenzó en un local propio de papelería y mercería. Ahí, mientras esperaba a la clientela, se ponía a bordar servilletas y manteles.
“En mis ratos libres también bordaba en mi casa, porque mi trabajo fijo lo tengo en la delegación de Comondú. Así, atendiendo mi negocio, llegaban las mujeres y me encargaban hilos, pero cuando veían mi trabajo me empezaron a hacer encargos. Después traje material para vender y me dijeron que les enseñara a bordar. Al inicio éramos cinco, luego diez, hasta que llegamos a ser un grupo de 20, y después de dos años de estar reunidas, decidimos que era momento de postular para el primer proyecto de PACMyC”.
Obtener el apoyo, en 2024, les permite que surtan material y maquinaria. Ahora el proyecto incluye el desarrollo de talleres de bordado y deshilado, elaboración y exposición de las prendas realizadas.
Lidia recuerda que, cuando empezó, aún sin internet, encargó a la Ciudad de México, hilos, servilletas, manteles. “En ese tiempo solo utilizábamos hilo cristal para el bordado en general de las flores que nos pedían. Cuando podía, me seguía preparando porque me emocionó mucho que me dijeran maestra”.
Ahora, ya dominan la técnica de la costura para realizar pantalones y blusas, así como bolsas de yute; también, han mejorado sus técnicas y estilos, pues solo bordan lo regional, como personajes de la comunidad, la flora y la fauna.
Las blusas son las prendas con más éxito, lo que expande de La Purísima a un nivel regional, estatal, nacional y ahora alcanzan hasta Argentina, donde tienen contacto y amistad con un grupo de bordadoras.
Tipos de bordado
Realizan trabajos de bordado tradicional o seguidilla (un bordado de va y ven), ese bordado, afirma, es el que hacían las abuelas y las mamás, y es el que se enseñaba en las escuelas en un taller.
Sigue el bordado de fantasía, que consiste en trabajar sobre tendidos, lo que quiere decir que por la parte de atrás no se nota ninguna hebra, solo los contornos. También trabajan el sublimado, que son imágenes cien por ciento regionales de la vegetación, la flora, los ríos e imágenes de la Virgen de La Purísima.
El grupo, cuenta Lidia, es bonito y talentoso, cada una conoce su rutina del día, la cual abarca de 16 a 19 h, tiempo suficiente para que realicen sus labores. “Dentro del grupo hay talentos, por ejemplo, yo tengo dos manos izquierdas para pintar o dibujar, eso no es lo mío, pero una de ellas es extraordinaria para pintar y sombrear. La otra compañera es extraordinaria para bordar, y estoy hablando que son jóvenes de 26 y 28 años y están entregadas al bordado.
“Tengo muy buenas alumnas, la verdad, y digo alumnas porque nos reunimos y me piden indicaciones, pero soy más amiga que maestra, aunque he de decir que me toca liderar el grupo, representarlo, organizar, administrar y hacer mucho papeleo para obtener los recursos y continuar creciendo como grupo”.
Dentro de sus próximos proyectos está su participación en el evento “Pasión por el sabor”, el cual se realiza en julio en la ciudad de La Paz; ahí expondrán sus productos, entre ellos mandiles y manteles bordados con imágenes alusivas al evento. En octubre, en Ciudad Constitución, expondrán sus productos durante el Festival de la Paella y el Vino.
“Siempre que bordamos, ideamos cómo evolucionar y crecer cada vez más. No estamos solo soñando, bordamos una realidad”.