Cine Alternativa • Joker, ¡Mentalmente Hermosa!

0
183
Cine Alternativa • Joker, ¡Mentalmente Hermosa!
“Bendito sea el caos, porque es síntoma de libertad”
Enrique Tierno Galván (1918- 1986)
Hablar de la mente, explicar y detectar problemas psicosomáticos, es difícil, quien piensa en su compañero de trabajo, el cual está contigo casi 8 horas al día y con el que convives mínimo 5 días a la semana, ¿será que sea psicótico?, claro que nadie, solo estamos en un sistema social colectivo en donde la modernidad sobrepasa lo racional y prácticamente antepone el término absurdo de “burocratización” para la desencantización o como dicen en el argot “desilusión”.

Para que funcione la sociedad, (según nos dicen algunas personas) es dar el saludo, dar buena imagen, establecer relaciones con tu vecino y con la familia, dotar algo al medio ambiente, ser tolerante, amable y todas las vertientes para que todo mundo tenga un “ejemplo de ti”,  pero que pasa con las personas que no pueden, que son los feos, los excluidos, los marginados, esos que limpian los parabrisas del auto en los cruceros, ellos también son sociedad, ¿o no?

Dejo abierta la pregunta, porque nos acate establecer ciertos parámetros en torno a la película Joker, protagonizada por Joaquín Phoenix, el cual, desde el punto de vista de este escritor, marca una pauta en el séptimo arte.
Hacer una personificación y actuación en un filme, cualquiera. Phoenix en Joker, lo hace sublime, su caracterización es majestuosa, e indudablemente hilarante a la vida, a tu entorno y a tu ser. Es una representación que merece el reconocimiento de la misma sociedad.

Para Émile Durkheim sociólogo y filósofo francés, afirma que, “el individuo no es el centro de la sociedad, sino es el colectivo”, entonces podemos afirmar que la sociedad puede ser estudiada desde lo social, y es ahí podemos ver al sistema social: si es estable, la sociedad es estable y por ende el individuo; si el sistema social colapsa, entonces la sociedad se desequilibra y como resultado el individuo también se trastorna.

La historia de Arthur Fleck se centra en la psicosis mental que lo lleva a ser lo que es; no es parte del sistema, es ignorado y por lo tanto parte de los no deseados por la sociedad, su único pecado es querer hacer reír a la gente, pero cuando tu trabajo ya no tiene sentido es mejor hacer otra cosa que te satisfaga.

El director del filme Todd Phillips, lleva magníficamente la película, tanto en ritmo como en lo visual, la paleta de colores es muy al estilo de Ciudad Gótica, pero enmarca muy tenue una tonalidad marrón, haciendo alusión a la sangre, al mismo tiempo, el guion también de Phillips junto con Scott Silver, vuelven majestuosos los diálogos.

Lawrence Sher, es el director de fotografía, el cual recrea los mejores cuadros que he visto, los ángulos son casi perfectos, y los movimientos son muy tenues, débiles, ver un solo frame es sinónimo de análisis, y dejarse llevar por las escenas que te llevan a experimentar el sentir del protagonista, aunado a que la musicalización te recrea el sentimiento de invalides, de lo negativo, de soledad e impotencia que te llevan a caer en depresión, Hildur Guðnadóttir es la chelista encargada de tener ese sentimiento, por lo que también es parte fundamental de la película.

El filme tuvo su estreno mundial el 31 de agosto de 2019 en el Festival de Cine de Venecia en el cual ganó un León de Oro, y creo, es el primero de muchos, además de que es una reivindicación ante los filmes de Marvel, hoy DC dota a los fans de Batman y su némesis, de una versión muy adulta y que no es recomendable para niños.

El misterio con el que se desencadena el delirio es violentamente anárquico, te alarma el miedo que siente Arthur y te lo proyecta, si entras a ver Joker, hay que analizarlo desde el punto de vista clínico y ficticio, que pareciera ser positivo manifestarte en contra del sistema, sin embargo, aquí es la vida real,  y no un filme de arte, ¡mentalmente hermoso!