Concluye el Tercer Encuentro Nacional de Tintes Naturales 2025, Una Oportunidad de Compartir Saberes Artesanales

0
18
Concluye el Tercer Encuentro Nacional de Tintes Naturales 2025, Una Oportunidad de Compartir Saberes Artesanales - AlternativaTlx
La participación de artesanas y artesanos de 14 pueblos originarios,provenientes de 17 entidades de la República Mexicana, reafirmó el carácter comunitario y representativo del evento
Se consolidó como un espacio nacional de diálogo e intercambio de saberes en torno a la preservación de los tintes naturales y la diversidad biocultural del país
Llega a su fin el Tercer Encuentro Nacional de Tintes Naturales 2025,organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), en colaboración con el Gobierno del Estado de Morelos y la Secretaría de Cultura de la entidad.Del 28 al 31 de agosto, reunió a 50 artesanas y artesanos de distintas regiones del país, lo que refuerza el papel fundamental de los pueblos originarios en la preservación del patrimonio artesanal.
Durante las tres primeras jornadas, se llevaron a cabo ponencias magistrales, mesas de diálogo y demostraciones prácticas, mientras que la expoventa (que concluye hoy, domingo 31 de agosto, a las 19 h) se lleva a cabo en el Jardín Borda, la cual ofrece al público la oportunidad de adquirir piezas únicas directamente de las y los artesanos.
En la ponencia magistral, el historiador José Iturriaga de la Fuente destacó que en el tercer encuentro se registraron 57 tintes naturales identificados en el país, de los cuales 54 son de origen vegetal, dos minerales y uno de origen animal (la grana cochinilla). Subrayó que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en diversidad cultural, solo después de India, lo que resalta la relevancia internacional de los saberes artesanales que son amigables con la naturaleza.
A su vez Ana María Cortés Aguilar, artesana de Nayarit, quien fue parte del encuentro, compartió: “Nunca pensé que vendría hasta Cuernavaca, tan lejos de mi comunidad, y me emociona conocer las experiencias de otros compañeros, porque son saberes que vienen de nuestros abuelos. Me llevo recetas y plantas que allá conocemos con otros nombres, como el pericón o Santa María, y ahora sé que también pueden servir como tintes. Mi intención es rescatar el ixtle y motivar a otras mujeres de mi comunidad a volver a interesarse en sus artesanías”.
El intercambio de experiencias entre creadoras y creadores de 17 entidades federativas permitió la reflexión sobre la disponibilidad de especies tintóreas, los retos de la producción artesanal teñida con procesos naturales y las estrategias de sustentabilidad y comercialización justa.
Para la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y Fonart, los encuentros son fundamentales para el intercambio de conocimientos y la preservación del patrimonio biocultural, de la mano con las comunidades originarias. El próximo será el Encuentro Nacional de Cerámica, que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre en San Miguel de Allende, Guanajuato.