El pasado domingo 10 de agosto llevamos a cabo la clausura del 30° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), después de 7 maravillosos días donde el cine nos unió, del 4 al 10 de agosto, disfrutamos de historias que nos hicieron soñar, emocionarnos, sufrir, ser felices y que nos dieron la oportunidad de viajar a lugares lejanos, conocer historias similares a las nuestras y todo esto transcurrió frente a nuestros ojos, sentados desde nuestra butaca.
Y así dio inicio nuestra Ceremonia de Clausura y Premiación, Adriana Guerrero, maestra de ceremonias, comentó que durante estos 7 días disfrutamos de ver en las salas de cine, niñas y niños acompañados de sus familias, quienes acudieron a disfrutar de este gran festín en esta edición tan especial donde cumplimos 3 décadas de existencia; para esta emisión contamos con 10 sedes que formaron parte de circuito: Cineteca Nacional, Cineteca Nacional de la Artes, Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario de la FILMOTECA de la UNAM, Cinemanía, Museo Yancuic, FARO Aragón, FARO de Oriente, FARO Miacatlán, FARO Tláhuac y Foro Cultural Benito Juárez de la Unidad Villa Panamericana. Además de nuestras sedes virtuales TV Migrante, Canal 22, Capital 21 y Canal 11.
Disfrutamos de 60 materiales: 8 largometrajes. 9 cortometrajes de ficción, 18 cortometrajes de animación, 5 documentales y 20 cortometrajes realizados por niñas y niños de México y del mundo, divididos en 17 programaciones y que vinieron desde Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, China, Dinamarca, Ecuador, Escocia, Eslovaquia, España, Francia, Indonesia, Japón, Lituania, México, Noruega, Países Bajos, Palestina, Polonia, Portugal, República Checa, Senegal, Suecia, Suiza, Taiwán, Uruguay.
En esta trigésima edición del festival contamos con retrospectivas y funciones especiales, que enriquecieron a todos los asistentes a las mismas:
Retrospectiva de Co Hoedeman
Retrospectiva Camera ETC
Proyección del documental Maestra, Veterinaria, Astronauta, dirigida por Reynaldo Escoto
Programación especial de cine mexicano para la niñez PROCINECDMX
Función Sensorialmente amigable para que niñas y niños dentro del espectro autista y otras neurodivergencias, a cargo de Reynaldo Escoto
Además de contar con la premier del cortometraje Blanca y la basura, realizado por niñas y niños de la Escuela pública Daniel Delgadillo, dentro del proyecto de intervención titulado, Nuestra Tierra, Nuestra Casa, gracias al apoyo de la Fundación Maelva.
Y en el marco de esta edición se llevó a cabo la mesa redonda Desafíos en el diseño de diversas actividades artísticas y culturales dirigidas para la primera Infancia, en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, contando con la presencia de Ana Camuña comunicóloga especializada en análisis fílmico y escritura de guiones, por la en la Universidad Carlos III de Madrid, Patricia Gutiérrez Licenciada en Pedagogía, con especialidad en Educación Infantil en la Universidad de California Los Ángeles, postgrado en la Universidad de Harvard, Amarante Leyva, estudió Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. El teatro para títeres y para niños ha sido su principal medio de expresión, Mayela Valdés Bernés productora audiovisual con más de 15 años de experiencia, especializada en el diseño, coordinación y producción de proyectos educativos, culturales y sociales.y Liset Cotera, Fundadora y Directora del Festival Internacional de Cine para niños (…y no tan Niños) y La Matatena AC.

En esta ocasión, nos fue grato contar con el apoyo de instancias como Secretaria de Cultura, PROFEST,Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Cineteca Nacional, Gobierno de la CDMX, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Procine, Prosoc, Museo Yancuic, Faro de Oriente, Faro Aragón, Faro Miacatlán, Faro Tláhuac, Filmoteca de la UNAM, Difusión Cultural UNAM, Cinemanía, Canal 22, Canal Once, Capital 21, TV Migrante, ISA Corporativo, EFD, New Art, Talento Post, Volcán, DE PE A PA, TV UNAM, OLLIN TV, Tele Urban, Ibero 90.9, UAM Radio 94.1, Radio Educación, IMER, Radio IPN 95.7, Radio UNAM, Revistas: Time Out México, AMC2398 FPS, LEE +, ¿CÓMO VES?, Muy interesante Jr., Algarabía, Dónde ir, Cuartoscuro, Birg Bang, Encuadres, Relatos e historias en México, Arqueología Mexicana, BB Mundo, FilmeWeb, Delegación Québec, Goethe-Institu Mexiko, Schingel,Sachsen, Embajada de Suecia, REDIM, CIFEJ, SJBR y Hotel Roosevelt CONDESA, quienes se suman a un proyecto cultural beneficioso y único en materia de cinematografía dirigido para niñas y niños de nuestro país.
En nuestra ceremonia de clausura participaron las niñas y niños del Jurado Infantil y se dio un recuento de las actividades especiales y número de funciones.
El jurado infantil, en esta ocasión, estuvo integrado por 9 niñas y niños, de entre 9 y 14 años de edad, disfrutaron de una cuidadosa selección de cortometrajes de animación, ficción, largometrajes, documentales y producciones nacionales.
En nuestra ceremonia de clausura participaron las niñas y niños del Jurado Infantil y se dio un recuento de las actividades especiales y número de funciones.
El jurado infantil, en esta ocasión, estuvo integrado por 9 niñas y niños, de entre 9 y 14 años de edad, disfrutaron de una cuidadosa selección de cortometrajes de animación, ficción, largometrajes, documentales y producciones nacionales.
Los ganadores y menciones especiales por categoría fueron:
Mención especial Documental
Aleque e Issay de Tora Mkandawire Mårtens (Suecia, 2025)
Porque habla de la pérdida, de los choques culturales y del apoyo familiar. Los personajes principales son la hija y el hijo gemelos, y la cámara se concentra tanto en sus caras que a veces no vemos lo que pasa alrededor, para enfocarnos en sus emociones e imaginar lo que piensan. Todo lo muestra desde el seno de la familia. Y como Tifa la bebé es la narradora, la perspectiva es totalmente infantil. La película es tan íntima y genuina que a veces no sabemos si está bien que la directora grabe algunos momentos, pero lo hace con amor y compromiso. Te está compartiendo el crecimiento de sus hijos, que es el regalo más personal, y eso lo hace un documental único.
Recibió el premio Tora Mkandawire Mårtens directora del documental, quien se mostró emocionada porque el jurada hubiera seleccionado su documental.
Mejor Documental
Somos pajaritos de Gabriela Badillo (México, 2023)
Porque es importante hablar de los niños migrantes y que se sepan sus problemas. Muestra el rechazo de Estados Unidos y la violencia a la que se enfrentan. Hay familias divididas o incluso problemas con el cártel. Nos hicieron llorar sus historias porque las cuentan directamente los niños y sabemos que son reales, pero el documental las representa con dibujos animados que imitan la textura de los crayones y se basan en los dibujos coloridos que hicieron los niños. La animación ayuda a que no sea tan feo el tema, protege la identidad de los niños y ayuda a que el público infantil lo pueda entender.
Recibió el premio Gabriela Badillo, agradeció al jurado por su decisión y por haber empatizado con su trabajo.
Mención Especial Cortometraje de Ficción
A la distancia nos vemos de Jocelyn López Cárdenas (México, 2024)
Porque es un cortometraje que muestra un tema delicado y una situación que pasó durante la pandemia. La iluminación y la escenografía van de acuerdo a la situación que se está viviendo en la historia, una historia que es sobre amistad y soledad. En esta película, las flores son un símbolo del alma de la abuelita. Al cuidar la planta, la niña está tratando de mantener y recordar la amistad que tuvo con la señora. Es muy emotiva
Recibió el premio Jocelyn López quien se mostró contenta y agradecida por el reconocimiento
Mejor cortometraje de ficción
Gatitos en casa de Kenia Carrillo Aquino (México, 2025)
Porque el formato es interesante y variado y porque vemos que la directora utilizó los recursos que tenía para hacer el cortometraje. Tiene buenos movimientos de cámara, ya que funcionan para ver el punto de vista de los gatos. La música va acorde a cada situación, como para reflejar tensión en las peleas. Los encuadres están muy padres y la peli da un mensaje bonito a través de gatos. Trabajar con animales es muy difícil y ha de haber tomado mucho esfuerzo lograr que los gatitos hicieran lo que se requería.
Recibió el premio Kenia Carrillo Aquino, agradeciendo al jurado infantil por el premio que le otorgaron.
La tarde continuaba avanzando y así, llegó el turno de entregar la
1ra Mención especial cortometraje de animación
Un paseo para Emilio de Miguel Anaya Borja (México, 2024)
Porque su animación y diseño de personajes son lindos, la música es preciosa y el guión es muy divertido, que está contado en verso. Representa muy bien la cultura de la Ciudad de México. El taxi rosa, los animales de aquí y que hablan chilango. Algunos cuentan lo que les está pasando en la vida real. El papá de Emilio nos enseña que hay todo un mundo fuera del teléfono. La ciudad es un gran universo con muchísimas cosas que hacer, incluso en tu propio barrio.
Recibió el premio Miguel Anaya Borja quien se mostró contento y agradecido por la decisión del jurado.
2da Mención especial cortometraje de animación
El mundo en que vivo / World I live in de Ester Kasalová (República Checa, 2024)
Porque sin palabras, transmite muy bien su mensaje. Usa dos tipos de dibujo y de música para diferenciar la realidad de su mundo en la tablet, que a veces se mezclan. Y el diseño sonoro te envuelve. El corto habla de la adicción a los aparatos. La niña está absorta en su mundo mientras su abuelo intenta interactuar con ella. Deja el aprendizaje de balancear las actividades y cómo hay que equilibrar la realidad con lo falso
Mejor cortometraje de animación
Dulces mágicos / Magic candies de Daisuke NISHIO (Japón, 2024)
Porque usa una animación muy colorida con linda luz, texturas realistas y diseños muy originales. Cuenta la historia de forma sutil, chistosa y bonita, mezclando fantasía y realidad. Es rara pero hermosa a su manera. Los dulces que come el niño le permiten comunicarse con lo que no suele escuchar, como su perrito, o su papá que es muy duro con él, pero en el fondo lo ama. Nos gustaría poder hablar como él con los abuelos que ya no están. Y el dulce transparente del final le ayuda a hablar, después de poder escuchar. Aborda la soledad, la imaginación y cómo aprendemos a comunicarnos. Muchas personas se pueden identificar.
Mención especial largometraje
Saludos desde Marte/Greetings from Mars de Sarah Winkenstette (Alemania, 2024)
Porque la película muestra cómo se siente ser autista de manera muy especial, al ponernos en el lugar del protagonista. Cuando Tom se estresa mucho, se pone muy fuerte el sonido, se oyen latidos y la imagen se vuelve borrosa. Nos muestra con dibujos animados cómo fantasea a veces o lo preciso que es, con ángulos y mediciones. Tom logra descubrir un cometa que la NASA no podía encontrar. Además, la película retrata lo que pasa en una familia que enfrenta un duelo y los problemas que genera un cambio de esa magnitud, en los abuelos y en los hijos. Nos muestra cómo se pueden superar los traumas en familia, aunque no seamos perfectos.
Recibe el premio Michael Harbauer, mencionó que Alemania ha participado por muchos años con el Festival Internacional de cine para niños (…y no tan niños) y que ha sido ganadores en varias ocasiones, agradece al jurado por el premio recibido en esta ocasión.
El premio al Mejor largometraje en esta trigésima edición del Festival, se lo llevó:
Mejor largometraje
Lars es divertidísimo / Lars is LOL de Eirik Sæter Stordahl (Noruega, 2023)
Porque trata temas serios sin miedo y de manera muy bonita. Las actuaciones hacen que los personajes se sientan reales, cada momento lleva una música y unos colores muy apropiados a sus sentimientos. La utilería es muy linda y la historia te tiene en suspenso a veces. Lars es un niño con síndrome de down con una personalidad muy bonita. Su amistad con Amanda es muy tierna y esa es la aceptación necesaria, pero ella fingía ser otra persona para encajar con los demás, que estaban haciéndole mobbing a Lars. En nuestras escuelas también pasa. El mensaje es bonito porque nos muestra que cada acción tiene consecuencias y a pesar de todo, Lars la perdonó.
Recibe el premio Veka Duncan Asesora de cultura y comunicaciones de la Real Embajada de Noruega.
Se dieron dos Menciones especiales a la producción nacional a:
1ra Mención especial Producción Nacional
Como yo; la historia de Sophie Cruz de Irma Ávila Pietrasanta (México, 2023)
Porque toma el tema de la migración, que es un tema muy importante, y muestra la realidad de la injusticia social que viven muchos mexicanos en Estados Unidos. Es un documental ficcionado sobre una historia real; la manera en que lo animaron le da un toque muy diferente al de otras producciones, ya que usa diálogos preparados para ayudar a dar un mensaje muy directo.
Recibe el premio Irma Ávila Pietrasanta
2da Mención especial Producción Nacional
Manos de humo de Jorge A. Estrada (México, 2024)
Por la manera en que cuenta la historia a través de un deporte y por los movimientos de cámara y las actuaciones. Además, es raro que en el cine se enfoquen en los porteros, en los barrios de México y algunos nos identificamos. Es lindo hacer amigos y que podamos confiar en ellos. Es una película sobre fútbol, amistad y confianza.
Recibe el premio Jorge A. Estrada quien reconoce el trabajo de La Matatena y hace hincapié en que el trabajo a lo largo de 30 años ha cosechado frutos para hay niños de los talleres que ahora formar parte de la industria cinematográfica.
Así como un reconocimiento a la Mejor producción nacional:
Mejor Producción Nacional.
Trazos del cielo de Ligia Cortés Aguila (México, 2024)
Porque es un documental que muestra la cultura de nuestro país; es muy bonita la manera en que cuentan la historia de los voladores de Papantla. Nos gusta que la historia la cuente un niño que habla en lengua totonaca, y se ve que la enseñan en la escuela para que no se pierda. Tiene un increíble estilo de animación, buenos planos de paisajes y bella música tradicional mexicana. Fue interesante conocer cómo se entrenan para ser voladores desde tan pequeños y que las niñas ya pueden participar en este ritual. Saben hacer muchas cosas como bordar, sembrar y tocar música. Además, aprenden a enfrentar sus miedos y practican mucho.
Recibe el reconocimiento su directora Ligia Cortés
Y con esta mención llegamos al término de las premiaciones, para dar paso a otro de los momentos cumbre de esta Ceremonia de Clausura. Subió al estrado Mayela Valdes, directora del Taller de animación Cuadro X Cuadro, y Bastien Martin por parte de Camera ETC, para presentar a las niñas y niños realizadores, quienes en esta ocasión les tocó realizar su cortometraje en las instalaciones de los Estudios Churubusco, cada niña y niño expresó su sentir al participar en este taller y sin más preámbulo se dio paso a la premier del Cortometraje fruto de este trabajo titulado: Contratos
Al finalizar, tomó la palabra Liset Cotera, Fundadora y Directora del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) y La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños AC., para agradecer la generosidad y hospitalidad de todos los exhibidores en esta emisión del Festival. Asimismo, reconoció el apoyo de todos los aliados que año con año apoyan la realización del Festival. Y el apoyo de su equipo de trabajo
Culminamos esta emotiva Ceremonia de Clausura, con la proyección del documental 30 años del Festival de Adrian Pallares y el detrás de cámara del 30º Festival Internacional de Cine para niños (…y no tan niños).
La Matatena, A. C., agradece infinitamente el apoyo de los medios de comunicación, a las instancias gubernamentales, la iniciativa privada, a los creadores de materiales cinematográficos para niñas y niños, a los niñas y niños, las mamás, a los papás y a todos los que de alguna manera apoyan el Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) y permiten que año con año siga presente.