El Centro de la Imagen Celebra su Acervo con Frente a la Cámara. Aproximaciones al Retrato Fotográfico

0
5
El Centro de la Imagen Celebra su Acervo con Frente a la Cámara. Aproximaciones al Retrato Fotográfico - AlternativaTlx
La muestra reúne 65 obras de más de 40 artistas como Mariana Yampolsky, Kati Horna, Héctor García, Tina Modotti, Lola Álvarez Bravo, Alberto Korda, Agustín Víctor Casasola, Raúl Ortega, Gilberto Chen, Mariela Sancari, Rogelio Cuéllar, Nancy Lee Katz, María Inés Roqué y Rogelio Séptimo
Se trata de la primera exposición del ciclo “Derivas por los acervos del Centro de la Imagen”
El Centro de la Imagen, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inauguró Frente a la cámara. Aproximaciones al retrato fotográfico, una exposición que explora uno de los géneros más antiguos y difundidos de la fotografía a través de la revisión de su propio acervo.
Se trata de la primera muestra del ciclo “Derivas por los acervos del Centro de la Imagen”, que es una revisión permanente de sus colecciones que se mostrarán al público para revelar la riqueza y diversidad de su acervo.
“Creemos que las salas que se dedicarán de manera permanente a exhibir piezas del acervo del Centro de la Imagen nos darán una oportunidad muy valiosa de poder mostrar tesoros que tenemos en esta colección”, expresó la directora del recinto, Livier Jara García, durante la inauguración, en la que estuvo acompañada por la coordinadora del departamento de Acervos y curadora de la exposición, Mariana Huerta Lledias, así como por los artistas visuales, Mariela Sancari y Gilberto Chen.
“El retrato no solo da cuenta de un rostro o una presencia, sino que captura una forma de ser y de estar en el mundo. Es un testimonio, un espejo, una huella, es un acto de reafirmación y memoria. Puede ser una construcción, unas ficciones o una invención afectiva frente a la ausencia”, adelantó Jara sobre lo que le espera al público.
Por su parte, Huerta Lledias se congratuló de que a través del ciclo permanente el público se acerque a la colección del Centro que se conforma por alrededor de 13 mil 600 imágenes: “es de verdad muy valiosa y además es suya, es una colección pública. Esta es una primera invitación a reflexionar sobre la importancia del archivo, que al final es el registro de la memoria y de la existencia, que poco a poco va construyendo nuestra historia”.
El retrato: vernos, ver al otro y ver a la fotografía 
Para la primera exposición de “Derivas por los acervos del Centro de la Imagen” se decidió hacer una lectura del archivo a través del retrato, que es uno de los géneros más tempranos y más reconocidos dentro de la fotografía y que permitió además hacer un recorrido cronológico, tecnológico e incluso conceptual de esta práctica.
A través de más 65 obras, divididas en tres núcleos temáticos, la exposición lleva desde la nostalgia y los recuerdos festivos, y por el retrato como ícono y símbolo del poder, para llegar al retrato más experimental y artístico que habla de la autorrepresentación y la ausencia.
El primer núcleo La historia de todos, explica la curadora, tiene que ver con el retrato en el entorno familiar y privado, posible gracias a la democratización de la fotografía; en él se encuentran prácticas como la de las emblemáticas caritas (fotografías de niños haciendo diversos gestos) que adornan las paredes de casi todo hogar mexicano, las postales del recuerdo y la fotoescultura.
“Este primer bloque tiene que ver con el registro familiar, con el enlace afectivo que tiene que ver con el retrato”, expresa Huerta Lledias.p
Un retrato, una idea, el segundo núcleo de la exposición, es una revisión de la fotografía para uso público, en la que se observan desde retratos presidenciales hasta fotografías que se volvieron imágenes poderosas y símbolos políticos de lucha y resistencia, como el hecho por Héctor García a David Alfaro Siqueiros en Lecumberri, el de Emiliano Zapata tomado por Agustín Víctor Casasola o el emblemático retrato al Ché Guevara, titulado “El Guerrillero Heróico”, capturado por Alberto Korda.
Asimismo, expone algunos retratos de celebridades como Palito Ortega y Silvia Pinal, y de figuras importantes en la cultura como la escultora Elizabeth Catlett, Manuel Álvarez Bravo y Francisco Toledo.
Finalmente, Autorepresentación y retratos en ausencia sumerge al público en un planteamiento más conceptual, artístico y experimental, en el que se admiran diversos autorretratos, retratos sin rostro, fotografías intervenidas, retratos fragmentados e incluso uno hecho con la ayuda de la inteligencia Artificial.
“Tenemos juegos que tienen que ver con la magnificación de la imagen, intervenciones, dobles exposiciones, foto-collage y piezas de retrato en ausencia que nos ayudan a ver otras maneras de pensar el retrato”, aseguró la curadora.
Gilberto Chen, quien exhibe dos de sus fotografías en el último núcleo, asegura que una de las cosas que más le gusta del retrato es salirse de lo convencional: “Teniendo a tantos millones y millones de personas, es cuestión de tener un poco de imaginación y creatividad para que las cosas salgan diferentes.
“De repente hay necesidad de decir cosas que directo no salen, entonces hay que inventarse el camino o encontrarlo si es que ya está inventado”, agrega el retratista.
Para Mariela Sancari, quien también cuenta con una fotografía en dicho núcleo, el retrato es la posibilidad del encuentro con las otras y los otros, “más que pensar en que el retrato es la captura de la esencia de la otra persona, me parece que es un momento fugaz que refleja el encuentro entre el fotógrafo y el retratado”.
Prueba de ello es su pieza, que forma parte de la serie Moisés, que nació como la necesidad de reponer una imagen faltante de su padre, quien falleció cuando ella era pequeña y de quien no había retratos.
“Fotografié a señores que tienen ahora la edad que tendría mi padre. Entonces a partir de fragmentos de retratos que les hice traté de componer un retrato imposible de mi padre”, cuenta la artista visual, que en esta exposición comparte las paredes del Centro de la Imagen con más de 40 artistas como Mariana Yampolsky, Kati Horna, Héctor García, Tina Modotti, Lola Álvarez Bravo, Alberto Korda, Agustín Víctor Casasola, Raúl Ortega, Rogelio Cuéllar, Nancy Lee Katz, María Inés Roqué y Rogelio Séptimo, entre muchos otros.
Frente a la cámara. Aproximaciones al retrato fotográfico cuenta con el apoyo de EPSON, KronalinE y Hahnemühle para su producción; abierta hasta febrero de 2026 en un horario de miércoles a domingo de 11 h a 14 h y de 15 h a 18 h. Entrada libre.