
La historia negra del cine mexicano tuvo su estreno en el Festival de Cine de Mérida y Yucatán.
Con éxito, el realizador Andrés García Franco estrenó su película La historia negra del cine mexicano en el segundo Festival Internacional de Cine de Mérida y Yucatán (FICMY), donde compite en la sección de largometraje documental mexicano.
Después de estudiar cine, García Franco redescubrió un texto escrito por el tío de su madre, Miguel Contreras Torres, titulado El libro negro del cine mexicano. La publicación representa una investigación en la que se revela el auge y caída de la industria en la llamada Época de Oro.
De acuerdo al realizador, este documental resulta un collage fílmico en el que se muestra el pasado para así evitar el riesgo de cometer los mismos errores, cómo ver morir una industria de cine exitosa a manos del monopolio de salas de cine perpetrado por el empresario William O. Jenkins.
Ante un contexto similar de la distribución y exhibición del cine nacional en la actualidad, García Franco apuesta por el consumo de cine a través de los medios digitales. “Ahí es el terreno donde tenemos una batalla por ganar; la de las salas lamentablemente se perdió”.
Sin embargo, reconoce la labor de espacios como el FICMY o circuitos alternativos en el que el cine nacional ha encontrado una salida para mostrar la diversas de historias contemporáneas que existen, más allá de lo que se muestra en los grandes complejos.
“Como cineastas debemos estar conscientes de que si queremos transmitir mensajes, se puede hacer en plataformas digitales. Como creativos lo que nos toca es conocer nuestros derechos”, agregó el egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (UNAM).
El documentalista aseguró que esta producción fílmica es, además de una añoranza, una manera de devolver a la sociedad todo lo que a él le dio cine mexicano. “La cultura que conozco se filtró en mí a través del cine de los años 20’s o 30’s, que ahora podemos seguir viendo gracias a medios digitales como Youtube”.
Esta película, respaldada por un importante trabajo de investigación, abre paso a lo que será un nuevo documental sobre reflexiones y soluciones para el consumo del cine mexicano, que llegó a tener un amplio esplendor en salas del Cine Latino, el Cine Roble, Cine Ópera y el Cine Bella Época, entre otros.
La historia negra del cine mexicano surge como parte del programa de Ópera Prima Documental que tiene el CUEC en conjunto con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) a través del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE).
Mayor información sobre La historia negra del cine mexicano puede consultarse en su página de Facebook.