La Secretaría de Cultura del Gobierno de México da a Conocer los Resultados del Premio Nezahualpilli

0
116
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México da a Conocer los Resultados del Premio Nezahualpilli - AlternativaTlx
La convocatoria reconoce la creación literaria de las y los niños y adolescentes portadores de las 68 lenguas mexicanas
Se premiaron los trabajos de 12 personas de entre seis y 17 años de edad
Se recibieron obras en maya, tseltal, zapoteco, náhuatl, chatino, chinanteco, tenek, zoque y tsotsil
Abordaron aspectos culturales como las fiestas, la música y la cocina de sus comunidades.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), da a conocer las obras ganadoras de la primera Convocatoria del Premio Nezahualpilli de creación literaria de niñas, niños y adolescentes en lenguas mexicanas 2023.
Este galardón surgió con el objetivo de incentivar la creación literaria entre las infancias y juventudes hablantes de las 68 lenguas originarias de México, así como estimular la formación de nuevos talentos en el ámbito de la escritura en lenguas indígenas. Su precedente es el premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, que desde hace 30 años reconoce, fomenta y premia la obra de las y los narradores en lenguas originarias mayores de edad.
En esta, su primera edición, el Premio Nezahualpilli convocó a personas entre 6 y 17 años de edad de todo México, a participar en alguna de las tres categorías por rango de edad, con un texto inédito en lengua indígena y su traducción al español.
El jurado -integrado por la etnolingüísta y psicóloga infantil Rosa María Daffunchio Romero, el antropólogo social, lingüista y escritor zapoteco Francisco de la Cruz Jiménez, y la escritora, pedagoga y hablante de chinanteco Alicia Gregorio Velasco- dictaminó que, en la primera y tercera categorías (de 6 a 9 años y de 14 a 17 años) se premiara a tres obras, mientras que, en la segunda categoría (de 10 a 13 años) se reconociera a seis obras narrativas.
De esta manera, las y los ganadores de la primera categoría (de 6 a 9 años de edad) son Gerardo Mijaíl de los Santos Mendoza (San Miguel Panixtlahuac, Oaxaca), hablante de chatino y autor de Nannga tken/ Mis pensamientos”; Aimara Paola Pérez Rosas (Oaxaca de Juárez), hablante de zapoteco y autora de Sá msín nít/ Dé cómo llegó el agua, y Lía Camila Castillo del Ángel (Tantoyuca Veracruz), hablante de tenek y autora de An tsúts ani an ut’/ El coyote y el tlacuache.
En la segunda categoría (de 14 a 17 años) los ganadores son Gael Hoil May (Dzalbay, Temozón, Yucatán), hablante de maya y autor de U tooka’al chúuk tu kaajil Dzalbay/ La quema del carbón en Dzalbay; Dulce Belén Gómez Díaz (Nuevo Carmen Tonapac, Chiapa de Corzo, Chiapas), hablante de zoque y autora de Sunübü itkuk w’ane / Linda vida; Irlanda Asunción Hernández Sosa (Othón P. Blanco, Chetumal, Quintana Roo), hablante de maya y autora de Yáax K´iin/ Mi primavera; Juan Diego Domínguez Gómez (Yanch’en, San Juan Cancuc, Chiapas), hablante de tseltal y autor de Sk’in ch’ulelaletik/ Fiesta de almas; Fredy Moisés Jiménez de la Torre (Venustiano Carranza, Chiapas), hablante de tsotsil y autor de Ya’yejal jMe’iletik jTotiletik/ Relato de los Madres Padres, y Aime Guadalupe Vázquez Cauich (Chapab, Yucatán) hablante de maya y autora de K’ooben/Cocina.
En la tercera categoría, destinada a las y los adolescentes, resultaron ganadoras las jóvenes Alma Isabel Andrés Gómez (San Felipe Usila, Oaxaca), hablante de chinanteco y autora de Kö itän irakia ‘äïlia’ mmï jä am Jé Jeu Jëï’/El legado de la pedida de mano en San Felipe Usila; Rosalinda Ruíz Santiz (Yanch’en, San Juan Cancuc, Chiapas), hablante de tseltal y autora de Ch’ab/Ritual; y Brenda Ayelén García Mendoza (San Juan Tabaá, Oaxaca), hablante de zapoteco y autora de Shela fhekuexhe rhakan da blao che shelanaban chechho /La música es la esencia de la vida.
En esta primera edición del Premio Nezahualpilli de creación literaria de niñas, niños y adolescentes en lenguas mexicanas participaron personas hablantes de chatino, chinanteco, maya, náhuatl, tenek, tseltal, tsotsil, zapoteco y zoque, oriundos de los estados de Chiapas, Colima, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.
La fecha, horario y lugar de la ceremonia de premiación de la primera Convocatoria del Premio Nezahualpilli se dará a conocer en próximas fechas.