
Este reconocimiento cumple 30 años de promover la creación en lenguas originarias
Desde 1993 han sido premiadas las obras de 18 creadoras y creadores indígenas
Podrán participar personas que cumplan con la mayoría de edad
Con la finalidad de fomentar y fortalecer la creación literaria en lenguas indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a participar en el XVII Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas.
Pionero en el reconocimiento de la tradición literaria de los pueblos indígenas de México, el Premio Nezahualcóyotl cumple 30 años de promover y difundir la potencia creativa de las y los portadores de las 68 lenguas indígenas mexicanas.
Durante la conferencia de prensa para presentar esta nueva edición del premio, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Marina Núñez Bespalova, enfatizó que la convocatoria para participar en la diecisiete edición del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas cumple con la directriz marcada tanto por el presidente de la República, Andrés Manuel Lopez Obrador, como por la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, de reconocer la labor de los pueblos indígenas en resistencia, atender sus demandas y defender sus derechos identitarios.
Asimismo, hizo un llamado a participar en esta edición, en especial, a las escritoras, pues dijo: “La mujer es portadora y vehículo de la transmisión de la lengua. La lengua se preserva, en un principio, por oralidad y se fortalece cuando, a través de ella, se puede plasmar y crear”.
A su vez, el titular de la DGCPIU, Jesús Antonio Ramírez Aguirre, Frino, citó un pasaje del libro Encuentros en Oaxaca, del escritor, promotor y defensor de las comunidades indígenas Carlos Montemayor. En esta obra, el autor plasma la disyuntiva entre promover una escritura en lengua indígena que cumpla con criterios estéticos, en contraparte con una escritura que refleje la lucha, resistencia y defensa de la identidad, lengua, palabra y cosmovisión de las y los creadores en lengua indígena.
“Quiero pensar que la trayectoria de un poeta completa mucho más que la lista de sus obras: comprendería las acciones que esa persona hace para preservar su lengua entre las nuevas generaciones de su comunidad. Una trayectoria que contribuyera a la resistencia de las culturas indígenas que han sido históricamente vulneradas. Los esfuerzos del poeta por registrar la memoria histórica de su comunidad y visibilizar no solo la musicalidad de su idioma, sino de proyectar la riqueza de su pensamiento y su visión del mundo”, agregó.