
La periodista Silvia Lemus, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, entregaron el reconocimiento a la autora de Las genealogías
Glantz recalcó la necesidad de democratizar el espacio literario y desbiologizar la escritura
La ceremonia, a la que acudieron familiares y amistades de la premiada, se llevó a cabo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
La escritora mexicana Margo Glantz (1930) recibió esta mañana el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2022 que otorgan la Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes; la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y la escritora Liliana Weinberg, como representante del jurado, encabezaron la ceremonia, que se llevó a cabo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Margo Glantz agradeció a los organizadores del premio Carlos Fuentes y recordó que es la tercera mujer en recibirlo, así como también fue la tercera en recibir el premio Juan Rulfo. Dijo sentirse sorprendida de que sea necesario subrayar que es una mujer la que recibe un premio literario, lo que no sucede cuando lo gana un hombre. Evocó las palabras de la escritora chilena Diamela Eltit, ganadora de la edición pasada del premio, con respecto a la necesidad de democratizar el espacio literario y desbiologizar la escritura, y dijo: “Lo subrayo, lo suscribo; si no lo hacemos, caemos en el tradicional esencialismo donde siempre se ha encasillado a la mujer”.
En su discurso de recepción, lleno de evocaciones a su vida y oficio de escritora, dijo que “la publicación de La región más transparente [de su amigo Carlos Fuentes] inicia una forma de narrar y mirar a México de forma totalmente novedosa, el México posrevolucionario, tanto por su lenguaje como por su temática, empezando porque es la propia ciudad el personaje principal de la novela, y sus diferentes clases sociales, comenzando por la emergente clase media y así como las distintas formas de lenguaje que practican los mexicanos y que Fuentes mimetiza con maestría”.
Por su parte, la periodista Silvia Lemus destacó la amistad entre Margo Glantz y Carlos Fuentes: “Margo Glantz fue una amiga muy querida de Carlos Fuentes; en esta ocasión, y en todas las que se ha entregado el Premio Carlos Fuentes Internacional, es un doble halago para Margo, porque es la amistad la que los unió, pero la literatura y la libertad –que es un lujo de la literatura–, los mantuvo unidos.” Mencionó que hoy, el autor de La muerte de Artemio Cruz hubiera cumplido 94 años e invitó a acudir a él y recordarlo al revisar su literatura.
En su turno, la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, destacó la importancia de que este premio se entregue en el Palacio de Bellas Artes a una escritora tan relevante como Margo Glantz, quien ha transitado de forma exitosa entre distintos tipos de textos, hasta las mismas redes sociales. “Querida Margo, eres ejemplo de vitalidad creativa, tu mirada, tu ser tan joven como experimentado, tan universal como chilanga, la escritura personalísima en cuerpo y alma con alcances insospechados desde el aula, la clase magistral, los libros, las revistas, desentrañar a Sor Juana, hasta las redes sociales, ahí te has convertido en una verdadera amazona que domina el poder del tuit y no renuncia a ese ser crítico”.
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, felicitó a Margo Glantz por el reconocimiento tan significativo para ella, su familia, México, su universidad y para toda la comunidad lectora de Iberoamérica. Señaló que “Margo Glantz no es solo esa autora única y versátil. Su energía abarca múltiples facetas. Ahí está su inagotable labor académica en docencia y en investigación, su cercanía y generosidad con estudiantes y colegas, y su incansable obra de divulgación del patrimonio literario y cultural en español”.
Liliana Weinberg se refirió a Glantz como una portadora de curiosidad vital e intelectual, una genial y finísima lectora, organizadora de nuevos horizontes de comprensión; como una viajera entre mundos y saberes que nos deslumbra y nos impulsa. “Reconocemos en Margo Glantz –agregó– la inteligencia que cifra de su poética y su escritura, la centralidad que ha otorgado al quehacer literario a través de una vida y una obra tramadas con la literatura; la extrema, valiente, extraordinaria lucidez de quien se ha atrevido a atravesar y vincular mundos, géneros, discursos, saberes, a desafiar y someter a ironía convenciones y lugares comunes, a tender puentes entre la creación y la crítica y, en suma, a quien ha logrado hacer oír su voz, compartir sus pasiones y reflexiones para construir una literatura”.