Política Al Margen • Gaviño, ¿Caballo de Troya en Morena?

0
9
Política Al Margen - Gaviño, ¿Caballo de Troya en Morena?
Por Jaime Arizmendi
Con Acoso Laboral ¿Hace Renunciar a Empleados del IMSS?
Pablo Gómez: Reforma Electoral, Viento en Popa
Argonmexico / El perdedor va a todas… El Consejo Técnico del IMSS designó el 19 de octubre de 2024 a Jorge Gaviño Ambriz como secretario general de la institución. Pese a que durante los seis años del mandato de Andrés Manuel López Obrador se dedicó a descalificar a Morena y las políticas implementadas por la Cuarta Transformación.
Se adujo que el expriísta, exdirigente del extinto partido Nueva Alianza de Elba Esther Gordillo y exdiputado perredista, abonaría a la causa de la 4T; pero nadie entiende cómo fue que Gaviño se pudo colar de última hora en el equipo de Claudia Sheinbaum, para que la ya Presidenta de México le concediera tan importante cargo en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Todo, bajo el falso supuesto de que Gaviño Ambriz compartiría “su amplia experiencia como funcionario público”, y mantendría “su compromiso con las instituciones”. Nadie auguró que, en su mezquindad, el acoso laboral seguirá siendo lo suyo.
El mazón sostenedor de pasquines contrarios a Morena, dejó atónitos a propios y extraños, sobre todo a verdaderos morenistas, cuando asumió la Secretaría General del organismo tripartita en cuya gestión se ha dedicado a “fustigar hasta cansar y provocar la salida de empleados de esa área del IMSS, a quienes no se les paga la liquidación que les corresponde por ley.
Ahora bien, si Marcos Bucio, quien estuvo al frente de la Secretaría General del 1 de marzo de 2021 a octubre de 2024, fue obligado a jubilarse cuando tenía 69 años de edad; si se mantiene ese argumento, el doctor ambientalista dejará la Secretaría General del IMSS, porque deberá tramitar su jubilación a más tardar en julio de 2026, cuando igual que su antecesor, cumpla 69 años de edad.
De acuerdo a su biografía publicada en Wikipedia, Jorge Gaviño Ambriz egresó de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios en Planeación y Gestión Metropolitana, y en Política Comparada en la Universidad Autónoma Metropolitana. Y ques´que hizo maestría en Derecho Ambiental y se doctoró en Ciencias Ambientales en la Universidad de Alicante, España.
Pero llama la atención saber que obtuvo su registro de estas dos últimas, Maestría y Doctorado, el año 2017 en el Registro Nacional de Profesiones, cuando fungía como diputado en el Congreso de la Ciudad de México y ocupaba la Dirección General del Sistema de Transporte Colectivo (Metro). ¿Cuándo fue a clases? O, ¿Posee el Don de la Ubicuidad?
Durante los primeros días y semanas de que asumiera la Secretaría General del IMSS, aparecieron en algunos medios de comunicación comentarios relativos a que Zoé Robledo Aburto dejaría la Dirección General del organismo. ¿Sería mera coincidencia, o asesores gaviñistas los promovieron en espera del consecuente e inmediato ascenso de su jefe?
Peor aún, aunque los escasos lectores de su periodiquito auguraban que tras la incursión de su “Jefe Editorial” ya en el gabinete legal cambiaría de tajo la línea editorial del mismo, no ha sido así. Las notas y artículos publicados contra la Cuarta Transformación han continuado y siguen publicando descalificaciones y ataques incluso hacia la Presidenta de México.
Por ejemplo, en ese, su medio de desinformación, este lunes 6 de octubre apareció en primera plana la nota: “Celebra Sheinbaum primer año de mandato con baño de masas”. ¿De qué se trata doctor, de proseguir la campaña de desinformación? ¿De continuar pegando con la izquierda y cobrar con la derecha? No entienden que a Morena le costará mucho agarrar la basura de la oposición…
Todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros… El 2 de agosto, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sorprendió a los agoreros del pasado al anunciar que Pablo Gómez, hasta entonces titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHyCP, se encargaría de confeccionar la reforma electoral “que buscará reducir el gasto en partidos políticos y reforzar la democracia”.
Y dio paso a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que: Elaborará un diagnóstico profundo del estado en que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y diseñará una reforma legislativa “acorde con los tiempos actuales en México, donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo”.
Previno que “trabajarán en coordinación con miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía; para “analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana”.
Después, la Comisión se reunió con integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Se manifestaron coincidencias entre las que destaca la necesidad de una reforma que fortalezca el sistema electoral mexicano; así como su compromiso y responsabilidad en los trabajos que se llevarán a cabo.
En el encuentro celebrado en la biblioteca de la Secretaría de Gobernación, se acordó crear un grupo permanente de trabajo que dé seguimiento y estructura técnica a los temas, además de establecer un listado de asuntos electorales específicos a analizar.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, acompañada de las y los consejeros, sostuvo que el organismo comicial está comprometido a aportar datos técnicos y operativos. “Que le corresponde la parte técnica y operativa de los procesos electorales, y garantizará a la ciudadanía que lo establecido en la reforma electoral podrá implementarse con eficacia”.
El presidente de la Jucopo en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila dijo en su momento que el Congreso tendrá un papel central en la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al expresar que la presidenta de México confirmó que no existe aún una iniciativa formal ni un borrador. “Partimos de cero”, señaló, y expuso que la comisión encargada de preparar la propuesta, ya inició trabajos preliminares; tras afirmar que Morena participará activamente en los debates y mesas de trabajo.
Previno además de la reforma electoral, que la agenda legislativa incluye discutir nuevas leyes: actualizar el marco jurídico del Servicio Postal Mexicano, modificar la Ley Aduanera y una ley en materia de propiedad intelectual.
Respecto a las críticas sobre la designación de jueces y magistrados con calificaciones inferiores al mínimo constitucional, Monreal reiteró que el proceso refleja una reforma judicial sin precedentes; al recordar que él mismo impulsó y votó a favor de la transformación del sistema de justicia, convencido de que traerá beneficios a la ciudadanía.
“Estoy seguro de que los jueces y magistrados que surgieron de este proceso electivo serán mejores que en el pasado. No tienen padrinazgos ni compromisos que limiten su independencia, y están doblemente comprometidos con la población”. Si no quieres ver fantasmas, mejor no salgas de noche…
argondirector@gmail.com y argonmexico@gmail.com
Las opiniones expresadas por los colaboradores de AlternativaTlx son personales y no necesariamente son la postura de este medio de comunicación.