Problemática de Seguridad, Social y Económica por Trata de Personas: de Tlaxcala a Nueva York

0
62
Problemática de Seguridad, Social y Económica por Trata de Personas: de Tlaxcala a Nueva York - AlternativaTlx
Foto: El País
El tráfico de personas durante cientos de años ha estado presente en todo el mundo, sin embargo México por su naturaleza geográfica, es un paso de cientos de inmigrantes para llegar al “sueño americano”, con ello, para los naturalizados mexicanos, hay más posibilidades de atravesar el territorio sin exponerse a tantos peligros, por lo que suelen aprovechar los cárteles de droga o los tratantes de blancas para el tráfico sexual a la unión americana.
Desde el año 2004, se conoció el primer caso de mexicanos detenidos por el gobierno de los Estados Unidos por el delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual, y es el municipio de Tenancingo Tlaxcala el que ha practicado esta forma delictiva por generaciones, le dicen “lugar de padrotes” y núcleo del tráfico de mujeres y niñas para darles un final sexual en la capital del país o en otros estados mexicanos, sin embargo estas aberraciones han traspasado la frontera norte para hacer más dinero por medio del tráfico sexual en la Unión Americana.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ha documentado los casos de 225 mil víctimas de la trata entre 2003 y 2016 e informó, que casi tres cuartas partes de esas víctimas son con fines de explotación sexual por ser muy lucrativa.

“La trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos en Europa, donde los grupos criminales obtienen unos beneficios de 3 mil millones de dólares al año, siendo éste un negocio considerable que se abastece de la población mundial más marginalizada.”, (UNODC, 2022)

Los famosos “padrotes” de Tenancingo visibilizaron esta lucrativa acción y no la desdeñaron, tendieron los puentes y accionaron burdeles y centros sexuales en varias ciudades norteamericanas, principalmente en Nueva York en contubernio con “polleros” y hasta policías norteamericanos quienes observan a mujeres privadas de su libertad hacinadas en residencias de Nueva York, New Jersey y Connecticut.
En febrero de este año, la corte federal del distrito este de Nueva York sentenció a 39 años de prisión a cinco miembros de una organización de tráfico sexual denominado “Meléndez Rojas”, los cuales son originarios de Tenancingo, Tlaxcala, datos en el juicio aseguran que los hermanos José Miguel, José Osvaldo, Rosalío, Francisco y Abel, operaron esta red desde el 2006 hasta julio del 2017.
Este contrabando sexual lo extendieron en los cinco barrios de la gran manzana y hasta otras ciudades como Delaware, Connecticut, Nueva Jersey y hasta Filadelfia, con la modalidad de servicio a domicilio con seis mexicanas, dos de ellas menores de edad, por lo que fueron juzgados y sentenciados por 18 cargos como tráfico sexual, contrabando de extranjeros, tráfico y transporte de menores, lavado de dinero, reingreso ilegal al país norteamericano, entre otros.
Estas detenciones son la punta del iceberg, ya que no es la única célula que existe en Tenancingo, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala (PGJE), vía acceso a la información, informó que de enero de 2011 a diciembre de 2021, existieron 258 víctimas de trata, de las cuales, 198 fueron mayores de edad, 22 fueron menores y de 38 no se indicó si eran mayores o menores de edad. Es decir que últimos 11 años, la autoridad tuvo conocimiento en promedio de casi dos víctimas por mes (1.95). En ese mismo periodo se detuvieron a 64 tratantes de Tlaxcala -de 13 municipios- y algunos de Puebla (no se indicó cuántos), afirmó el Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C. (Observa la Trata. 2022)
La discrepancia, la falta de interés, la nula intención de ejercer la ley o la corrupción por parte de las autoridades tlaxcaltecas, que abrieron de enero de 2017 a diciembre de 2021, 50 carpetas de investigación sobre trata de personas en Tlaxcala, sólo una radicada en el año 2017 alcanzó sentencia condenatoria firme, es decir, solo a una de 50 personas se sentenció en este periodo, por lo que la impunidad respecto a las carpetas de investigación alcanzó el 98%.
A nivel nacional en México, la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Trata de Personas, afirmó que desde marzo del 2020 se detuvieron a nueve personas por practicar lenocinio y abrió 13 carpetas de investigación por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual.
En el pronunciamiento del Comité ObservaLAtrata, realizado el 11 de junio de 2022 por el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C. recomienda seis puntos, entre los que se encuentra, “reconocer la problemática de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual que se genera en Tlaxcala, así como sus impactos nacionales e internacionales, reconociendo los estudios  académicos, civiles y de órganos autónomos existentes. Nunca será el camino adecuado anteponer la imagen local ante la garantía del derecho de las mujeres y niñas a vivir libres de violencia y explotación sexual” (Observa la Trata. 2022)
Con información de Milenio.com y Jornada.com.mx
ObservaLaTrata. (2022). Pronunciamiento del comité del observatorio latinoamericano sobre trata y tráfico de personas.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (UNODC). (2022). La trata de personas: compraventa de seres humanos.