Secreto a Voces • Xi Jinping

0
14
Secreto a Voces - Xi Jinping
Por Rafael Alfaro Izarraraz
Xi Jinping, nació en 1953. Cuatro años antes, en 1949, se funda la República Popular China (RPCH) al mando de Mao y del Partido Comunista Chino (PCCH). Es el primer gobernante chino que nació después de la revolución. Los años que siguieron, a su nacimiento, hasta la década de los años sesenta, en el caso de China, se caracterizaron por la difusión de una especie de fundamentalismo en torno a principios relacionados con la construcción del comunismo, entre ellos la honradez. Y, por casualidad o intención, el arribo de Xi al poder estuvo marcada por la idea de eliminar la corrupción. No quiere decir que no existiera corrupción en las primeas décadas de la revolución china, existía, pero dentro de los límites de una sociedad con grandes limitaciones en las que hubo ciclos de prosperidad, así como de limitaciones como señalan tanto Michael Dillon como el historiador inglés Erick Hobsbawm.
El modelo de Estado chino derivó en una alta burocracia administrativa en la que, como diría, Milovan Djilas, escritor de la era de Tito en Yugoeslavia, los administradores del Estado se convirtieron en dueños del poder estatal y del partido convirtiéndose en una “nueva clase” según este autor. No es el momento de entrar a esa discusión, pero es lo que establece alguien que vivió la experiencia de una revolución y con el tiempo, ya con el triunfo de la revolución, en el contexto de la posguerra, fue sensible a lo que ocurría en el núcleo de países del bloque soviético a los que cuestionó como una nueva clase social burocrática y que le costó la cárcel. El padre de Xi, Xi Zhongxun participó en la lucha contra el Kuomintang, partido nacionalista chino, que intentó limitar los alcances de la revolución y quiso anular al PCCH. Después de que se decreta el nacimiento de la RPCH ocupa puestos administrativos dentro de la burocracia.
Cuando Xi apenas tenía entre tres y cuatro años China vivió el Movimiento de las cien flores y le siguió el Gran Salto Adelante. En ese momento inician los primeros distanciamientos entre China y la ahora ex Unión Soviética. Por esa época Xi se titula como ingeniero químico, por la Universidad de Tsinghua. Mao, que dirige China considera que la filosofía marxista soviética que tenía como eje a la clase obrera no se podía aplicar en China en donde el 90 por ciento de la población habitaba el campo. Aparte de tratar de desahogar las críticas a la burocratización Mao prendió institucionalizar una política de industrialización del que carecía China. De 1966 a 1976, impulsa la Revolución cultural (contra la cultura del pasado). Con esta revolución se sientan las bases culturales de la china maoísta.
La principal etnia de China es la Han, con el 95 por ciento de la población. A ella pertenece Xi. A partir de los años ochenta China da un giro en su apertura al mundo: una nación con dos modelos, como ocurría en Hon Kong y Taiwan, con regímenes económicos capitalistas, mientras China era socialista. EU, Europa y Japón envían la producción a naciones con abundante mano de obra y barata. Por lo que se puede apreciar en los discursos sobre todo de Den Xiaoping, principal promotor de este modelo y crítico de Mao, es el de dar fundamento al socialismo con las particularidades de China. Utilizar la inversión que llegaría del exterior, pero bajo el control del PCCH, como ha ocurrido. De la misma manera, en sus discursos nunca está el renunciar al modelo de sociedad socialista china y por el contrario reafirma en sus discursos el utilizar la industrialización en favor de elevar el nivel de vida del pueblo chino. Consideran que el socialismo no puede existir sin eliminar las desigualdades.
Se debe reconocer que, haciendo abstracción de la explotación y la opresión que genera el capitalismo, en los hechos este modelo ha sido atractivo para las poblaciones que (sin ideología) buscan salidas pragmáticas a su condición de exclusión (dice Arendt). Durante el siglo XIX se registran grandes migraciones de Europa hacia EU cuyo modelo capitalista deslumbra a los pobres europeos. La URSS y China han tenido, durante el tiempo en que el modelo comunista se ha implantado han tenido altibajos en el bienestar, pero ya sea debió a la propaganda, el aislamiento y las presiones militares de que han sido objeto, se trata, el capitalismo de un modelo atractivo para la masa y una alternativa para los pobladores de las naciones de sur.
Jiang Zemin que gobernó de 1989 a 2003 y Hi Jintao, cuyo gobierno fue de 2003 al 2013, siguieron a Deng Xiapong. Pero Xi Jinping, sucesor de Zemin y Jintao, ha mostrado ser un reformador de una mayor jerarquía que Zemin y Jintao. Xi, ha ampliado el poder del Estado sobre la empresas como no había ocurrido antes. Zemin logró la reintegración de Hong Kong a China en tanto que a Xi le ha correspondido un momento que ha significado un parteaguas mundial: el nacimiento de los BRICS. Xi, entiende, como ingeniero químico, muy bien el tema del impulso de las tecnologías renovables donde China ha ocupado el lugar que Europa y Alemania se habían reservado como proyecto alternativo a las energías fósiles. Se parece mucho en ese aspecto, tal vez por la formación académica de Sheinbaum quien ha promovido el petróleo, pero ampliando las tecnologías renovables. Todos ellos son seguidores del proyecto de la incorporación del modelo globalizar de integración el socialismo sin abandonar los fundamentos de su proyecto socialista como ellos lo entienden.
Xi es un renovador que gobierna desde el Estado con mano dura del tipo de gobernantes como Vladimir Putin, en Rusia, Ha gobernado desde 2013 como un personaje que lleva hasta las últimas consecuencias la idea de que el Estado, el Partido y el pueblo son uno mismo y que el partico es el encargado de proteger al pueblo bajo el lema de la prosperidad. Lleva 17 años gobernando China y ampliando su mandato como únicamente lo hizo Mao. Mientras Zemin y Jintao convivieron casi sin dificultades con EU, Europa y Japón, aprovechando el alud de inversiones y todavía la etapa final del poder militar estadounidense y las invasiones a Irak y Afganistán, a Xi le ha tocado vivir la época de las guerras comerciales y la decadencia del imperio estadounidense y ver derrotada a la OTAN en Ucrania. Y, sobre todo, le ha tocado convivir y cooperar con el ascenso de Putin con quien ha logrado una alianza mundial estratégica.
En China no existe un modelo de democracia occidental, que no es el punto. De hecho, de manera reciente se ha impulsado un tipo de vigilancia digital del pueblo chino, por otra parte él junto con los que le precedieron han logrado hacer de China la nueva fábrica del mundo y la segunda potencia mundial que le compite a EU la hegemonía económica mundial. En breve, veremos el despegue de China ante los EU. Algo que es importante destacar es que Xi ha sido lo suficientemente flexible para mantenerse en comunicación con la India que ha sido lanzada por Trump a los brazos de los BRICS cuando el presidente estadounidense le quiso prohibir a la India que comprara gas ruso porque, es lógico, afecta los intereses de EU. Como se ha filtrado, parte de los supuestos acuerdos con Putin es explorar los yacimientos de hidrocarburos del ártico. EU quiere comprar el petróleo ruso para ser ellos quienes lo vendan a Europa, la nueva colonia de la ex colonia británica.
Con Xi al frente de China, esta nación, junto a Rusia y ahora la India, además de Brasil e Irán, han conformado un bloque que integra a la mitad de la humanidad. El gran problema de EU y de Europa quienes han gobernado el mundo desde hace ya más de 500 años es que no tienen un programa claro de cómo mantener su hegemonía política, militar y productiva en la que se sustentaron en el pasado. No tienen líderes capaces de idear un proyecto alternativo, Trump, el presidente de EU, a quien siguen casi ciegamente, maneja su política interna y exterior como si Estados Unidos fuera un corporativo empresarial. La moral del gobierno que incluye a Trump ha sido seriamente cuestionada por los líos de Trump con Epstein quien fue, lo más seguro, asesinado porque era “manager” de sus andanzas de Trump y de su gabinete en la trata de jóvenes mujeres. Marco Rubio, su vicepresidente ha estado vinculado al tráfico de drogas. No tienen suficientes materias primas para solventar el mercado de bienes digitales y de energía no fósiles. Las tierras raras están en China, principalmente.
 Xi, finalmente, se le puso al tu por tu a los EU y a Trump. Es no había ocurrió nunca.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de AlternativaTlx son personales y no necesariamente son la postura de este medio de comunicación.