Recordando a la Primera Dama… POR: Eduardo Ojeda

0
955
Silvia Pinal-Alternativa-Eduardo Ojeda

Autor: Eduardo Ojeda

Cantante, actriz de cine, radio, televisión y teatro, productora, empresaria, madre, esposa, poseedora de una belleza genuina y elegante y, sobre todo, un gran ser humano. Así es como se le describe a Silvia Pinal.

Silvia Pinal Hidalgo nace en Guaymas, Sonora un 12 de septiembre de 1931. Figura importante de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano y pionera de la televisión y el teatro musical en México.

En 1981 se convierte en primera dama del Estado de Tlaxcala, gracias a su matrimonio con el entonces gobernador, Tulio Hernández Gómez; quien fue representante de nuestro Estado de 1981 a 1987. Silvia, se desarrolló como presidenta del DIF estatal y trajo cine a Tlaxcallan, no sólo en las salas, sino invitando a equipos de producción a ocupar a Tlaxcala como escenario. Se hicieron películas como Lo importante es vivir, del fallecido, Luis Alcoriza; El secreto de Romelia de Busi Cortés (basado en el cuento “El viudo Román” de Rosario Castellanos); El imperio de la fortuna de Arturo Ripstein, entre muchas otras. Las mencionadas películas se realizaron en haciendas de Huamantla y en las calles de Santa Ana, además de los tradicionales portales.

Asimismo, Silvia restauró en 1984 el Teatro Xicoténcatl, el cual era un cine de “mala muerte”. Colocó unos bellos candelabros de araña y mandó a hacer en el falso plafón la pintura de las 9 Musas, creadas por el artista norteamericano, Jonh Fulton. Por cierto, el candelabro principal que ocupaba el Xicoténcatl se lo llevó Pinal. En este mismo templo del drama, se presentó el musical Mame, protagonizado, precisamente, por la Primera Dama.

Hablando de su trayectoria, Silvia Pinal debutó en el cine en 1949 con un breve papel en la película Bamba de Miguel Contreras Torres, protagonizada por Carmen Montejo. En ese mismo año, trabajó por primera vez junto Pedro Infante en la cinta La mujer que yo perdí bajo la dirección de Roberto Rodríguez. Pero sus primeros pasos sólidos hacia la popularidad fueron sus respectivas intervenciones en las comedias Puerta joven (1949), con Mario Moreno “Cantinflas”; y El rey del barrio (1950), donde formó una gran pareja divertida con Germán Valdés “Tin-Tan”.

Pinal recibe su primer reconocimiento importante, un Premio Ariel, gracias a su papel de co-estelar en la cinta Un rincón cerca del cielo (1952), dirigida por Rogelio A. González; aquí trabajó de nueva cuenta con Pedro Infante y compartió créditos con Marga López, Antonio Aguilar y Andrés Soler.

Definitivamente uno de sus logros más importantes como actriz fue el haber trabajado con Luis Buñuel, con quien  filmó Viridiana en 1961. Este, sin duda, es su filme más famoso y reconocido mundialmente, pues obtuvo la Palma de Oro del prestigioso Festival de Cannes. A pesar del éxito y prestigio con que goza esta película, en su momento, fue rechazada en España por la censura Franquista y por El Vaticano, acusándola de blasfema. En el recuerdo quedan cintas memorables como El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964). Silvia Pinal (junto a Lilia Prado), es la actriz con quien más trabajó con Buñuel, con un total de tres cintas clásicas.

Por último, se vale mencionar que Silvia Pinal fue inmortalizada por Diego Rivera, de quien guarda su retrato religiosamente. Esta actriz representa una de las figuras femeninas más importantes del espectáculo mexicano, al igual que María Felix y Dolores del Río.