
La Inteligencia Artificial sigue ganando relevancia y su utilización en diversas actividades y sectores ha despertado preocupación a nivel mundial.
Los dilemas éticos, así como la seguridad de toda la información que se podría encontrar en estos sistemas, ha motivado diversas iniciativas de ley y esta vez llegó el turno para México.
Hace algunos días, el tema de una regulación para la Inteligencia Artificial fue tema de conversación en la Cámara de Diputados, donde se presentó la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial.
Esta iniciativa busca establecer un marco legal que garantice el uso responsable y ético de la IA en el país.
-
Prohibición de la vigilancia biométrica:
La ley prohíbe el uso de tecnologías de IA para la vigilancia biométrica masiva, protegiendo así la privacidad de los ciudadanos. -
Sistema de semáforo de riesgos:
Se implementará un sistema que clasifica las aplicaciones de IA en cuatro niveles: riesgo mínimo, riesgo limitado, alto riesgo y prohibidas. -
Creación de un consejo nacional de IA:
Este consejo será responsable de establecer criterios éticos, técnicos y jurídicos para la evaluación de riesgos y la supervisión de sistemas de IA.
De igual forma, esta ley busca que las aplicaciones no afecten, principalmente a menores de edad, a la sociedad o tengan algún tipo de injerencia en temas políticos.
Por lo que proponen que queden prohibas las aplicaciones de IA que:
-
Utilicen técnicas de manipulación subliminal para alterar el comportamiento humano sin consentimiento.
-
Realicen vigilancia biométrica masiva en espacios públicos.
-
Sean utilizados para manipular elecciones o espiar a ciudadanos.